Actualidad nacional e internacional
Feb. 4, 2020
viñas en alerta por coronavirus en China y por mayor competencia en EE.UU.
Las calles chinas vacías y los restaurantes con poca demanda mantienen inquietos a los productores de vino en Chile.
El incremento de los contagios podría generar una acumulación de stock importante en ese país de Asia, principal mercado para los exportadores nacionales. C. Undurraga y J. P. Silva
En 2019 cayeron las exportaciones de vino en ocho de los 10 mercados principales; se enviaron al exterior 444 millones de litros de este producto embotellado, un 2,8% menos que en 2018; y en valor, los embarques sumaron US$ 1.445 millones, lo que representó un retroceso de 4,2% respecto del año anterior.
La competencia ha aumentado y cada día hay más oferta en los mercados. Aurelio Montes, presidente de Vinos de Chile, cree que dos factores afectaron el desempeño de los envíos de 2019. “Fueron los malos resultados en Estados Unidos por mayor competencia, y el alza de los vinos australianos en china”. El líder del gremio de las viñas locales ve con cautela lo que pueda ocurrir este año y estima que la industria podría crecer apenas un 2%.
Los viñateros del país están preocupados tras el mal desempeño de la industria en 2019 y el avance del coronavirus en China, principal país importador del vino chileno.
El gerente general de la Viña Undurraga, Andrés Izquierdo, afirmó que “el coronavirus es realmente un desastre, exportamos a una cadena de restaurantes que tiene alrededor de 600 locales y la gente no está yendo, no sale a la calle. Si el Año Nuevo chino se cae, como está pasando ahora, es preocupante, si ya venía complicada la cosa por el tema de la guerra comercial, el coronavirus lo va a agravar bastante”.
Diego Talavera, de la viña Veramonte, aseguró que “el coronavirus, más allá de sus implicancias sanitarias, va sin duda a reducir de manera importante las ventas de vino en China, ya que una parte relevante del consumo se hace en el Año Nuevo chino y, además, la situación va a tardar en normalizarse”.
El ministro de Agricultura, Antonio Walker, también se refirió al virus, y comentó que puede afectar las exportaciones chilenas. “Estamos en un período súper difícil, porque hemos tenido 10 días en que la gente ha salido muy poco de sus casas, han ido poco al mercado, entonces se está acumulando un stock importante”, declaró el jefe de la cartera.
Otro tema que tiene preocupada a la industria es la cancelación de ferias, como por ejemplo, Vinexpro. Esta muestra se realiza en Hong Kong y en ella se muestran los productos a los clientes en Asia.
La apuesta por Brasil
Pese a un mal 2019 y la expansión de los contagios, algunas viñas esperan tener un buen desempeño para este año, siempre y cuando la situación internacional no se deteriore.
Julio Bouchon, de la viña Bouchon, proyecta que esperan crecer más de un 10%. “Esto, porque estamos haciendo inspecciones en la línea de embotellados y etiquetados, y esperamos ser más eficientes en el tema de los despachos, y porque en el 2019 abrimos varios mercados clave y esperamos que este 2020 se vea reflejado en crecimiento en ventas”, explicó.
El gerente comercial de viña Ventisquero, Juan Ignacio Zúñiga, afirmó que “para el 2020 esperamos crecer al menos un 8% en valor, en especial Brasil, Estados Unidos y Corea del Sur, y mantener los crecimientos en el resto de en Asia y Latinoamérica”.
Brasil es uno de los 10 mercados principales que no cayó, incluso creció. Esta alza, entre otros factores, según Andrés Izquierdo de Viña Undurraga, se explica por el mejor desempeño de la economía de ese país y la estabilización de la moneda brasileña. “Hay mayor consumo, la gente está volviendo a comprar vinos de más de 120 reales”, agregó el gerente de la viña.
Diego Talavera, de Viña Veramonte, también se refirió a este país y comentó que su mejora se explica “porque es un mercado receptivo a las viñas chilenas, que busca novedades creíbles y con conceptos fuertes”.
Expectativas
Pese a un mal 2019 y el brote del coronavirus, algunas viñas locales esperan tener un buen desempeño para este año, siempre y cuando la situación internacional no se deteriore.
Fuente: El Mercurio/3 de Febrero 2020
VOLVER A NOTICIAS