Actualidad nacional e internacional
Feb. 21, 2020
Rusia bloquea ingreso de salmones provenientes de 5 empresas chilenas
El Servicio Federal de Vigilancia Veterinaria y Fitosanitaria de Rusia —conocido como Rosselkhoznadzor— dio a conocer que había bloqueado temporalmente el ingreso de salmones provenientes de cuatro firmas acuícolas que operan en Chile: Mowi Chile, Camanchaca, Yadran y Salmones Aysén.
La autoridad rusa explicó que su decisión de haber puesto en una lista roja a estas cuatro compañías se debía a que en su control a los salmones provenientes de estas empresas se había detectado la presencia del antibiótico Oxitetraciclina, una sustancia considerada como nociva por el servicio sanitario.
Ante este panorama, Rosselkhoznadzor decidió aumentar sus restricciones extendiendo el bloqueo también a la empresa Blumar.
El mercado ruso no es menor para el país. Según cifras del Banco Central en 2019 se hicieron embarques por US$ 322 millones, cifra que representa el 6,9% de las exportaciones totales de salmón nacional. Sin embargo, la cifra es menor a la alcanzada en 2018 cuando los envíos salmoneros sumaron US$ 400 millones.
El Servicio Nacional de Pesca (Sernapesca) explicó que en los últimos meses la autoridad rusa ha notificado alertas que han derivado en este tipo de restricciones. Motivo por el cual representantes del servicio, la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales y el agregado agrícola de Chile en Rusia, Pablo Barahona, sostuvieron una reunión con los elaboradores, para evaluar la situación del mercado ruso.
A pesar de todo y, dada la importancia de este mercado para el salmón chileno, Sernapesca informó que la directora nacional del servicio, Alicia Gallardo, sostendrá una reunión con el representante de Rosselkhoznadzor, Sergey Dankvert, el 27 de febrero donde uno de los temas que abordarán será el sistema de control de Sernapesca.
Por su parte, el subsecretario de Relaciones Económicas Internacionales (s), Felipe Lopeandía, sostuvo que desde el año pasado está trabajando junto al sector privado, la oficina comercial de ProChile en Rusia, Sernapesca y las autoridades sanitarias rusas con el fin de flexibilizar las restricciones impuestas.
“Es importante recalcar que, hasta ahora, la restricción de importación no es total, ya que solo afecta a algunas plantas. De todas formas, este es un proceso que está en marcha, en el cual se está trabajando coordinadamente y sobre el que no hay una decisión definitiva por parte de las autoridades rusas”, apuntó.
Mientras que desde SalmonChile explicaron que la salmonicultura chilena está certificada bajo los “estándares de sustentabilidad más elevados”.
“Tanto las autoridades de Gobierno como SalmonChile se encuentran trabajando coordinados y en colaboración para solucionar esta situación. Las gestiones se encuentran en marcha y esperamos que puedan traer frutos en el corto plazo”, manifestaron.
Las empresas afectadas
“Es sospechoso e inexplicable”, dijo a Bloomberg el gerente general de Camanchaca, Ricardo García.
El ejecutivo aseguró que la salmonera no usa ese antibiótico desde hace años y que toda la situación se ha transformado en un “problema diplomático”.
A partir del 24 de febrero la producción de la planta de proceso de Camanchaca dejó de tener autorización para exportar hacia este mercado. “No hemos detectado razones para dicha limitación”, dijeron en un comunicado. A su vez, señalaron que no han iniciado ninguna gestión individual para resolver esta situación, pues el análisis está en pleno proceso. “A su debido tiempo, se tomarán o se promoverán las acciones individuales y/o gremiales que resulten oportunas”, explicaron.
Por el momento, la salmonera está desviando los envíos a otros mercados y no descarta que haya una caída en sus precios. Este país representó el 18% de las ventas de Camanchaca en 2019.
Mowi Chile, otra de las empresas afectadas, también se refirió al tema. “Tenemos un sistema de trazabilidad muy exacto que nos permite tener la certeza que nuestros productos inspeccionados no han recibido tratamiento alguno con el antibiótico en cuestión”, afirmó el gerente general de la firma, Fernando Villarroel.
“Los antecedentes están siendo investigados y estamos sumamente tranquilos y seguros de nuestro proceder y esperamos que la autoridad pueda resolver este problema lo antes posible”, agregó.
Fuente: Diario El Mercurio /21 de Febrero 2020
VOLVER A NOTICIAS