Retail
Jun. 17, 2019
Retail: sólo un 2% compra alimentos on-line en España
Según un informe del Observatorio para la Evolución del Comercio Electrónico en Alimentación, realizado por la Universidad Complutense y la Autónoma de Madrid para la patronal de supermercados Asedas, la venta de alimentos online no consigue despegar en España, a pesar de ser una apuesta de los grandes supermercados.
De acuerdo con sus datos, más del 76% de la población española todavía no se acerca al mundo “online” para hacer sus compras de productos de gran consumo –alimentación, bebidas, higiene personal y limpieza– y apenas un 2% utiliza sólo este canal, mientras que más de un 20% muestran un comportamiento mixto. Destaca el hecho de que la mayor parte de los consumidores prefiera elegir en persona los alimentos frescos –frutas, verduras, pan, carne y pescado–, algo que no ocurre en otros países.
Costes de envío
La importancia del precio se presume clave para ampliar la base de consumidores por Internet; de hecho, el perfil de ese 2 % que actualmente sí opta por este canal de forma exclusiva presenta un nivel de renta más alto que la media y prioriza la confianza y la comodidad al coste.
En dicho grupo también hay más mujeres que hombres, muchos tienen familia numerosa –por edades, de hecho, el grueso se concentra en las franjas entre 35 y 54 años–, son “fanáticos” de la tecnología y están muy abiertos a la innovación. Este segmento está dispuesto a asumir los sobrecostes generados por el transporte y por la mano de obra en la preparación del pedido.
Coexistencia entre la tienda física y la “online”
El director general de Asedas –entidad que agrupa a Mercadona, DIA, IFA, Euromadi y más de una decena de enseñas regionales–, Ignacio García Magarzo, ha destacado que las tiendas físicas no se abandonarán y coexistirán con el mundo “online” en este sector.
“Si hay una diferencia entre lo que se compra por Internet en alimentación respecto a otros sectores donde supone un porcentaje sensiblemente mayor del total de ventas, no se debe a que el consumidor ni el supermercado sean pocos tecnológicos, sino a que existe una gran oferta de proximidad“, ha insistido.
En su opinión, el gran reto es garantizar que la vía “online” sea sostenible económica, medioambiental y socialmente, y que España no permita que se creen “desiertos alimentarios” –lugares donde el acceso a una oferta de productos de calidad es más difícil–, como ocurre en algunas zonas de Estados Unidos.
Fuente: EFEAgro
07 de junio 2019