Noticias Gremiales
Ago. 16, 2019
Impuesto verde discrimina al sector agroindustrial y no reconoce su aporte al Medio Ambiente
El proyecto de revisión de la legislación tributaria que se discute en el Parlamento, contienen una modificación a la Ley sobre Impuestos Verdes denominada “Compensaciones”. Vale decir, disminuir el tributo a empresas en proporción a nuevos proyectos que abatan CO2, lo que sin duda es positivo. Sin embargo, este concepto no es aplicable a la agroindustria por las siguientes razones:
La agroindustria ya realiza sus compensaciones
Todas las plantas y frutales son biomasa, que forman sus tejidos captando CO2 de la atmósfera. La captación en el caso de los frutales y cultivos que abastecen a la agroindustria es de entre 778 mil a 1,2 millones de toneladas de CO2 anualmente considerando los cultivos de uva, manzano, durazno conservero, tomate industrial, remolacha y achicoria industrial. Esa cantidad de CO2 es mucho mayor que considerada en la Ley sobre impuesto verde que se cobra a las agroindustria (363 mil toneladas de CO2). Por lo tanto, la agroindustria ya tiene más que compensada sus emisiones mediante la actividad agrícola. Esta actividad agrícola no se justifica sin la existencia de la agroindustria. De este modo exigir una compensación adicional a la agroindustria significaría que en Chile se está instaurando un sistema de doble compensación para esta actividad lo que es un castigo ambiental que escapa a toda lógica del espíritu de la ley
La Ley en Chile reconoce las compensaciones que genera la biomasa
Para el caso de la biomasa, la Ley sobre Impuestos Verdes ha excluido del pago de este tributo reconociendo la compensación que ella realiza al captar CO2 del aire. En este sentido no reconocer que los frutales y cultivos realizan la misma función, es un error en la tributación y más aún, es un error ambiental. Por consiguiente debería aplicarse la misma disposición de exclusión a la agroindustria que la realizada en el caso de la utilización de la biomasa en la generación térmica.
No existen alternativas de compensación para la agroindustria distintas de la producción de frutales y hortalizas
Tecnológicamente no existen alternativas de proyectos que abatan CO2 del aire para la agroindustria en Chile ni en el mundo. En todas partes se usan calderas con distintos tipos de combustibles para el procesamiento agroindustrial. Los proyectos de generación fotovoltaica (uso de luz solar) no son una solución y no existen en ninguna parte del mundo. La agroindustria representada en Chilealimentos ha evaluado las alternativas de generación fotovoltaica existentes. Estas evaluaciones se han realizado al amparo de «Acuerdos de Producción Limpia» en que participa el Estado con todos los Servicios de los distintos Ministerios relacionados al Medioambiente y auditados por entes independientes seleccionados por el Estado.
Los resultados de estas evaluaciones indican que la energía fotovoltaica es efectiva sólo para reemplazar consumos menores en las agroindustrias, como calentar agua para baños de sus instalaciones y el consumo eléctrico habitual para el alumbrado de las plantas de proceso.
El calor que se necesita para evaporar o pasteurizar las frutas y hortalizas que procesa la agroindustria, sólo se puede realizar ocupando combustibles fósiles. Así se comprueba lo que demuestra la evidencia internacional: No hay aún tecnología disponible para compensaciones en la agroindustria distinta que generar más biomasa, que a su vez es la más efectiva en abatir el CO2.
Finalmente, Chilealimentos no se opone al proyecto de Impuestos verdes, reconociendo sus efectos beneficiosos al medio ambiente del cual somos todos responsables. Es más, comparte el hecho que “el que contamina pague”. Pero del mismo modo es partidario de que “los no que no contaminan” no deben pagar. Este es el caso de la agroindustria considerada en su conjunto. Los frutales y los cultivos son abatidores de CO2 por lo que ambientalmente hay que fomentarlos y no castigarlo como se debe hacer con otras actividades que son netamente contaminadoras.
En consecuencia, urge que el Parlamento corrija esta grave omisión en la Ley.
Chilealimentos A.G.
16 de Agosto 2019