Actualidad nacional e internacional
Jul. 24, 2020
España: más de 15 mil hectáreas siniestradas por inclemencias climáticas en la Rioja
Año terrorífico. La campaña agraria, condicionada además en el caso de la viña por la crisis del coronavirus y por el exceso de vino en las bodegas, se ha unido una meteorología endiablada con tormentas primaverales y de inicio de verano que, a falta todavía de un tercio del mes de julio y de todo agosto y septiembre, duplican ya los daños respecto a los siniestros declarados en todo el 2019.
Así lo confirman los datos facilitados por Agroseguro a Diario LA RIOJA. En cifras concretas, los agricultores riojanos (de la Comunidad Autónoma) han dado parte de siniestro por pedrisco en 15.988 hectáreas de cultivo en 21.466 parcelas, mientras que en todo el año pasado la cifra de siniestros por este motivo fue de 7.580 hectáreas y 12.210 parcelas. Si se incluyen las 2.287 hectáreas de Rioja Alavesa con daños de piedra peritados por Agroseguro hasta la fecha (7.991 parcelas), el viñedo es el cultivo más afectado, con más de 8.500 hectáreas para el conjunto de la Denominación de Origen, de forma que casi el 15% de la viña inscrita ha sufrido ya, apenas mediada la temporada de riesgo, las consecuencias del granizo en mayor o menor medida.
En La Rioja (Comunidad Autónoma) son 6.300 hectáreas de viña las afectadas. De nuevo es La Rioja Alta la comarca más perjudicada, con casi 3.500 hectáreas, pero también con importantes daños en La Rioja Baja (1.450 hectáreas) y en La Rioja Media, con otras 1.400.
Los cultivos herbáceos extensivos (cereales) se sitúan a continuación, con 7.717 hectáreas con daños, especialmente en La Rioja Alta (más de 6.000 hectáreas), aunque también con importantes perjuicios en La Rioja Media (1.415 hectáreas). Francisco Javier Zarcero, director territorial de la Zona Norte de Agroseguro, confirma que estamos en un año atípico: «La siniestralidad está subiendo en las últimos campañas, pero en ésta especialmente y, de hecho, nos queda por delante aún buena parte de julio, agosto y septiembre, meses en los que habitualmente suele haber fenómenos tormentosos, por lo que esto todavía no ha acabado».
Zarcero explica que, pese al incremento del coste del seguro agrario para uva de vinificación –Agroseguro actualiza el importe de las pólizas en función de la siniestralidad a lo largo de una serie de años y este año ‘tocó’–, el número de pólizas «se ha incrementado alrededor del 10% y estamos calculando que, ahora mismo, tenemos indemnizaciones de unos ocho millones de euros en La Rioja y de más de dos millones en Rioja Alavesa, lo cual son cantidades muy importantes».
El responsable de Agroseguro sitúa la siniestralidad media en las viñas afectadas en el entorno del 40%: «Hay daños del 20%, pero también los hay del 80%, como suele ser habitual con las tormentas». Los episodios más significativos se produjeron los días 9 y 10 de mayo; el 6, 16, 25, 26 y 30 de junio; y los días 1 y 9 de julio.
El otro gran causante de disgustos en el viñedo es el mildiu, con ataques que pasaron de la hoja al racimo, aunque en este caso no hay ‘vacuna’ de Agroseguro: «Trabajamos ante riesgos impredecibles, como pueden ser las tormentas o las heladas, pero en el caso del mildiu y otros hongos no hay seguro porque son enfermedades que, en teoría, se pueden controlar con tratamientos».
Frutales y olivar
Los daños por pedrisco afectan también de forma importante a otros cultivos riojanos. Así, 673 hectáreas de frutales han sido castigadas por el granizo, especialmente en La Rioja Baja (437 hectáreas) y en La Rioja Media (238), donde se concentran las principales superficies, sin contar los daños en cereza, con nueve hectáreas y seguro específico. El olivar riojano presenta también siniestros en casi 300 hectáreas. Por último, 452 hectáreas de hortalizas de invierno han tenido también afecciones por las tormentas, así como otras 360 hectáreas de primavera verano, casi todas ellas en La Rioja Alta.
Los datos reúnen únicamente siniestros comunicados a Agroseguro, es decir, superficies aseguradas, por lo que los daños reales sobre el campo son notablemente mayores al haber muchas tierras de cultivo que no cuentan con póliza.
Fuente: lomejordelvinoderioja.com/21 de julio 2020