Medio Ambiente
Oct. 13, 2020
España: digitalización del riego permitirá ahorrar 30% de agua en Almería
Los consumidores europeos cada vez definen su opción de compra a partir de parámetros como la sostenibiliad, el respeto al medio ambiente, la huella de carbono o la huela hídrica.
Los agricultores españoles, líderes en internacionalización y capacidad de exportación, como huerta de Europa que han llegado a ser, avanzan en la certificiación de sus producciones para satisfacer las demandas de los consumidores y, en este sentido, apuestan por la certificación de su huella hídrica a partir de la incorporación de herramientas de digitalización que mejoren la eficiencia del riego y la fertilización, técnicas que sólo en Almería permitirían ahorrar hasta el 30% del consumo de agua.
Esta es una de las principales conclusiones que numerosos expertos han expuesto esta semana en un webinar sobre ‘La importancia de la eficiencia del riego’ organizado por la Asociación de productores de frutas y hortalizas de Almería, Cohexpal, que ha puesto sobre la mesa las claves que permitirán a los productores demostrar que en su cultivo está realizado un uso eficiente del agua y una óptima gestión del riego.
Para el responsable del Departamento de Técnicas de Producción de COEXPHAL, Jan van der Blom, fácilmente se podría ahorrar hasta un 30% de agua con respecto a las prácticas de riego actuales y eso se consigue midiendo lo que ocurre en el suelo.
Hasta hace poco, las únicas herramientas disponibles para ello eran los tensiómetros tradicionales, por lo que se necesitaba una disciplina diaria de parte del agricultor para ajustar su riego en cada momento.
En la actualidad, existen instrumentos digitales que pueden informar en tiempo real y a distancia, facilitando ajustes del fertirriego automático. Este experto considera que “con la optimización del riego, no solo se consigue un importante ahorro en agua y fertilizantes, las experiencias demuestran que se mejoran mucho las condiciones del cultivo: aumentar la productividad, evitar problemas fisiológicos y limitar daños por patógenos”.
Los expertos destacaron en el webinar que “es fundamental crear y mantener un equilibrio hídrico en el suelo y esto se consigue teniendo equilibrio en agua, aire y partículas del suelo. De esta forma evitamos encharcamientos que puedan derivar en asfixia radicular y por ende, prevenir también carencia de agua innecesaria. Por lo tanto, es preciso conocer la curva real de retención de humedad del suelo”.
Mucho margen de mejora
En Almería saben regar bien y se utilizan sistemas de riego eficientes pero los desarrollores tecnológicos consideran que el margen de mejora y ahorro aún es muy grande. Para seguir siendo competitivos y un referente hay que llevar a cabo mejoras constantes en el modelo de producción, justificables y asumibles por el agricultor, especialmente en un contexto agravado ahora cuando el Tribunal de Cuentas Europeo se está preguntando si es sostenible el uso del agua en la agricultura y la Unión Europea quiere evaluar el impacto de la política agrícola europea en la utilización sostenible del agua.
La huella hídrica del agricultor
Desde Proyecta Ingenio su gerente, Francisco Guillén, se ha detenido en el proceso de certificación de la huella hídrica, H3, que “puede certificar un productor individual o un grupo de productores, teniendo siempre en cuenta que es necesario haber realizado la curva de retención de humedad del suelo y la evaluación del coeficiente de uniformidad del sistema del riego.
Este sistema de certificación ofrece una metodología para optimizar el riego; la información de litros de agua consumida por kilo de producto (huella hídrica) y en el caso de un grupo de productores muestra la huella hídrica por productor y la media ponderada del grupo de productores, así como la media de huella hídrica de productores certificados para el mismo cultivo.
elagoradiario.com/11 de octubre 2020