Medio Ambiente
Mar. 10, 2020
España: Desarrollan material similar al plástico con residuos vegetales
La emprendedora Arancha Yáñez, junto al resto de los seis miembros que conforman el equipo de Feltwood, han logrado desarrollar un material ecológico, que tiene cualidades muy similares a las del plástico, a partir de residuos vegetales.
Se trata de un primer elemento que puede moldearse al antojo y tener diferentes grados de consistencia. En Feltwood han desarrollado cuatro formas de transformar esta materia prima, son lo que ellos denominan Eco-Materiales Feltwood:
- Anti-Impact: es un producto ligero, resistente a los golpes y a la presión. Se utiliza principalmente como embalaje de protección.
- Insulation: tiene un bajo peso y sirve como aislante térmico y acústico. Su uso principal está en la construcción.
- Pack: es el que se utiliza para la creación de materiales ligeros, como bandejas.
- Hard: un material compacto, rígido y de gran consistencia. Se puede moldear y mecanizar.
Para conseguir esa materia prima, aclaró Yáñez, no es necesario utilizar el producto alimentario, sino que basta con usar la parte que los agricultores no utilizan y que en muchos casos tiran. “A lo largo de estos últimos años hemos testado nuestro procedimiento con restos de cebollas, de tomateras o de lechugas», aseguró.
Además, durante el proceso de transformación no le añaden al material ningún tipo de plástico, ni adhesivo, haciendo que sus productos estén elaborados al 100% con fibras vegetales y que, por tanto, sean biodegradables. “Si tú tiras algo de plástico al mar va a tardar muchos años en desaparecer, además de que se descompondrá en microplásticos que son también contaminantes y muy peligrosos. Mientras que si algo de Feltwood va al mar, en un corto periodo de tiempo, se descompondrá y se convertirá en comida para peces”, aseguró la emprendedora.
No tienen el producto, pero ya tienen a los clientes
En poco tiempo, la idea de Feltwood se ha convertido en un proyecto muy interesante para muchas empresas. Ya no solo para aquellas que quieren fabricar productos con su material, sino también para los agricultores que quieren darle otra vida a sus residuos. “Recibimos llamadas, de diferentes partes de mundo, de gente encargándonos 50.000 cuencos, o más. Por eso, nuestro objetivo principal es poder llegar a la fabricación”, comentó Yáñez.
Sin embargo, aún no están elaborando materiales. A finales de 2019 empezaron con las pruebas industriales de fabricación, pero todavía se encuentran en fase de investigación de algunos materiales o de desarrollo de otros. Aunque, eso sí, varios de sus procesos ya están muy avanzados. Por ejemplo, el de las bandejas de fruta y verdura. La idea es que a finales de este año ya haya productos en el mercado.
Fuente: Emprendedores.es/10 de marzo 2020
VOLVER A NOTICIAS