Actualidad nacional e internacional
Dic. 19, 2019
Chilealimentos sobre el mercado internacional y la inocuidad de la Frambuesa
La Revista del Ministerio de Agricultura “Nuestra Tierra”, realizó una entrevista a Chilealimentos sobre los nuevos escenarios de inocuidad en la producción de frambuesas.
En la entrevista, el Sr. Moisés Leiva Gerente de Alimentos de La Asociación, destacó que según la Organización Mundial de la Salud (OMS) “la inocuidad engloba acciones encaminadas a garantizar la máxima seguridad posible de los alimentos en toda la cadena alimenticia, desde la producción al consumo”. Y en el caso de la frambuesa, esta tarea no es menor, indicó que para nuestro país el principal mercado destino es Estados Unidos y que este mercado estableció una nueva ley de inocuidad, con una serie de requisitos para los importadores de alimentos que puedan garantizar alimentos inocuos ya que allí mueren anualmente tres millones de personas por enfermedades transmitidas por los alimentos. Por lo tanto, el país norteamericano se resguarda con una ley bastante restrictiva y técnicamente robusta que tiene siete reglamentos (todos en vigencia). Cumplir con ello es uno de los desafíos más grandes. Afirmó además que el país del norte, por un mandato de la autoridad sanitaria local, está haciendo una serie de muestreos a frambuesas que ingresan desde Serbia, México y Chile a Los Estados Unidos y que son sus principales proveedores.
Respecto a ello, afirmó que cuando hay una muestra positiva, contaminada, se retiene la carga en puerto y puede ser devuelta o destruida, etc.; depende de la autoridad local, esto en grave porque el país que sufre esta sanción cae en una lista negra y queda con una mala imagen. Por lo tanto, sabemos que tenemos que cuidar cada etapa de la cadena de valor para exportar productos que sean inocuos. Si bien Chile cumple con las normativas locales gracias a la resolución 3410 del Servicio Agrícola Ganadero (SAG), la Mesa de la Frambuesa —instancia público privada conformada por INDAP, SAG, ACHIPIA, ODEPA, agricultores, productores y la industria representada por Chilealimentos— quiere robustecerla. Al respecto Moisés Leiva explicó que la idea es cruzar las reglamentaciones de EE.UU. y de Chile, con el fin de “ver en qué punto estamos débiles y cómo podemos mejorarlo y de esa forma asegurar un marco regulatorio robusto técnicamente dando especial énfasis a la trazabilidad de los productos y que se pueda cumplir por los regulados y fiscalizar por parte de la autoridad”. Por su parte la empresa COMFRUT asociada a Chilealimentos, también participó de la nota donde planteó la mirada estratégica que se debe tener para atender los mercados internacionales los cuales se tornan cada vez más competitivos.
Ver páginas 33-35 en el siguiente link
Fuente: Revista Nuestra Tierra
17 de diciembre 2019