Chilealimentos realizó el taller sobre huella de agua en el marco del Quinto Acuerdo de Producción Limpia (APL V), en la ocasión, fueron expuestos conceptos claves de sostenibilidad relacionados con el uso responsable del agua.
Para iniciar, se presentó una introducción al análisis de ciclo de vida y la huella hídrica, explicando la importancia del agua como recurso limitado y los diferentes tipos de uso y flujos de agua en procesos económicos. Se diferenciaron dos metodologías principales: la huella hídrica, que mide volúmenes de agua consumida y contaminada en la cadena de suministro, y la norma ISO 14046, que evalúa impactos ambientales relacionados con la disponibilidad y calidad del agua. Además, se detallaron los tres indicadores clave: huella azul, verde y gris.
La metodología para evaluar la huella de agua implica cuantificar la cantidad y calidad del agua, considerando factores de escasez para evaluar impactos ambientales, priorizando la gestión en zonas con recursos limitados. Se explicaron las etapas de la evaluación según la norma ISO, incluyendo definición de objetivos, inventario de flujos hídricos, evaluación de impactos y análisis de resultados, enfatizando la importancia de la unidad funcional para contextualizar el análisis. Se profundizó en criterios de corte para limitar el análisis a recursos relevantes, y la asignación proporcional de impactos en procesos multiproductos con ejemplos prácticos.
Finalmente, se abordaron los indicadores para medir impactos por escasez y calidad del agua, modelos de análisis que incluyen materiales económicos y flujos ambientales y la importancia del modelado de datos suministrados directamente por proveedores para mayor precisión. Para finalizar se mostraron modelos de impacto ambiental a diferentes niveles, destacando la utilidad del análisis de puntos medios para identificar etapas críticas del ciclo de vida.
El taller concluyó con un espacio para preguntas y anuncios de próximos talleres sobre cálculo de indicadores y resultados de huella de agua.





