Noticias Gremiales
May. 12, 2020
Chilealimentos destacó los avances de sus socios en implementación de procesos de políticas climáticas
Chilealimentos participó en conversatorio internacional junto a 120 representantes de diversos países de Latinoamérica y Europa sobre la vinculación del sector privado en procesos de política climáticas.
El evento contó con el siguiente panel de expertos:
- Ana María Majano, Coordinadora de la Comunidad de Práctica, Secretaría de LEDS LAC
- Elizabeth Venegas, Directora de la Dimensión Ambiental, Alianza Empresarial para el Desarrollo, Costa Rica.
- Paola Herrera, Directora Ejecutiva, Corporación Ambiental Empresarial (CAEM), Colombia.
- Carlos Descourvieres, Gerente de Desarrollo y Sustentabilidad, Asociación de Empresas de Alimentos de Chile (Chilealimentos A.G.)
- Virginia Vilariño, Gerente de Clima y Energía, Consejo Empresario Argentino para el Desarrollo Sostenible.
- Lawrence Pratt, Profesor, Director de la Cátedra René Morales Carazo de Emprendimiento, INCAE Business School.
Entre los diversos temas que se trataron en este evento, Chilealimentos expuso:
Principales áreas de oportunidad para impulsar una agenda de desarrollo resiliente y baja en carbono
El Sector privado lleva trabajando muchos años, en la implementación de políticas públicas articuladas con el sector público en materia de desarrollo sostenible y cambio climático. Sin embargo, durante la emergencia sanitaria, este trabajo se ha visto fortalecido, en función de ello, las principales áreas de oportunidad para impulsar una agenda de desarrollo resiliente y baja en carbono, son:
- Gestión Sustentable en las áreas de producción, en materias relacionadas con la gestión de la energía, gestión de emisiones atmosféricas y gestión de residuos sólidos.
- Gestión de colaboradores, en materias de distribución de horas laborales, seguridad y salud ocupacional, mejoramiento en el clima laboral, prevención de riesgos y preocupación de personas en situación de riesgos.
- Gestión en la logística de materia prima y producto terminado, a nivel nacional e internacional.
- Relacionamiento Comunitario, a nivel territorial y por la satisfacción de consumidores y clientes.
- Fortalecimiento de la articulación público privada, a través de la implementación de acciones climáticas.
Estas oportunidades permitirán avanzar en una reactivación económica, pero de la mano con el desarrollo de una economía baja en carbono y con una creciente capacidad adaptativa (resiliente).
Entre las acciones que hemos implementado con nuestros asociados estan:


Las oportunidades constituyen los principales desafíos
El desafío está dado en mantener en el tiempo, post pandemia, las acciones tomadas en conjunto entre los sectores públicos y privados, que han permitido mantener el país en funcionamiento. Además el poder documentar y transferir la experiencia recogida para incorporar en la economía herramientas de adaptación.
Formas de abordar los principales desafíos
En nuestro caso los retos ya están siendo abordados y manejados, mediante las acciones específicas que hemos tomado como sector, la cuarta versión del Acuerdo Voluntario del Sector (Acuerdo de producción limpia), en donde se destaca la articulación público y privado, en la implementación de acción climáticos, con un especial foco en riesgos climáticos.
Las sociedades pueden avanzar, siempre y cuando exista voluntad para trabajar en alianza colaborativa y solidaria (sin importar egos), permitiendo un desarrollo sostenible y resiliente, que incluso transcienda las fronteras.
Fuente: Chilealimentos /11 de mayo 2020