Noticias

Presidente de Chilealimentos Juan Manuel Mira abordó el fortalecimiento de la debida diligencia en las cadenas de suministro agrícolas en evento de la FAO

Nov 21, 2025

El recién nominado Presidente del Directorio de Chilealimentos, Juan Manuel Mira, realizó su primera actividad en representación del gremio. Esta consistió en su participación como panelista en el evento que abordó el fortalecimiento de la debida diligencia en las cadenas de suministro agrícolas, actividad en la cual indicó las prácticas nacionales, tendencias regionales y oportunidades de mejora.

El objetivo del evento fue identificar buenas prácticas, desafíos comunes y soluciones prácticas para avanzar hacia cadenas agroalimentarias más sostenibles y resilientes.

En el caso de Chile, los Acuerdos de Producción Limpia (APL), son voluntarios y han contribuido a fortalecer las prácticas responsables y la debida diligencia en las cadenas agrícolas. Mira mencionó qué los APL han pasado a formar parte de las herramientas voluntarias de gestión de un grupo representativo de empresas agroindustriales adheridas a Chilealimentos, desde hace ya 20 años. Así es como ya estamos trabajando – dijo – en el marco de la quinta versión de APL. En la versión pasada, se incorporaron acciones relacionadas con Relacionamiento Comunitario y Debida Diligencia, teniendo hasta el momento el apoyo de la OCDE y de la Secretaría Ejecutiva del Punto Nacional de Contacto de Chile, en la realización de talleres de capacitación y confección de documentos relacionados, todos con acceso público a través de nuestra web de sustentabilidad, por ejemplo: guías de debida diligencia en trabajo infantil, trabajo forzoso, cadena de suministro, etc.

Cada uno de estos puntos los han ido incorporando las empresas en su quehacer en forma gradual, dónde uno de los aspectos más relevantes es la incorporación de exigencias en la cadena de proveedores ya sea a través de cláusulas en las órdenes de compra y contratos.

Mira manifestó que el modelo de trabajo público privado a través de los APL no existe en otros países del continente, por lo que, si hubiera algo que recomendar, es el establecimiento de mecanismos de colaboración público privados, con la participación de profesionales con competencias en los distintos temas, lo que sin duda genera sinergias.

El sector ha pasado de priorizar el volumen de exportaciones a enfocarse en productos sostenibles, de calidad y con responsabilidad social. Para ampliar este enfoque, dijo Mira, las empresas han adoptado varios enfoques que responden a las tendencias actuales y a las demandas del mercado. Entre ellos:

Reducción de emisiones como una medida de adaptación al cambio climático: Proyectos para disminuir la huella de carbono de las operaciones al interior de las instalaciones y en las operaciones agrícolas. Incluye cambio de combustibles, implementación de energías renovables no convencionales (solar fotovoltaica y compra de energía eléctrica de fuentes renovables desde el 2020), recambio de motores de mayor eficiencia, implementación de iluminación led, etc.

Gestión el Agua: Con medidas preventivas al interior de las instalaciones que incluyen detallados procedimientos de operación, mantención y entrenamiento del personal que han permitido disminuir el consumo de agua en los últimos 20 años de 57 m3/ton producida a 10 m3/ton producida y la reutilización de esta ha aumentado prácticamente en un 50%. Esto también ha significado un impacto en la disminución de los montos de inversión de plantas de tratamiento de riles.

Implementación de técnicas como el riego por goteo en los campos.

Uso de tecnología avanzada: Implementación de robótica al interior de las instalaciones y de agricultura de precisión, drones y análisis de datos para optimizar la producción.

Compromiso con las comunidades: Se han implementado planes de Relacionamiento Comunitario con mecanismos claros de recepción de peticiones, quejas, reclamos y sugerencias para grupos de interés (PQRS) y con inversiones en programas que beneficien a las comunidades locales y promuevan el desarrollo social.

Beneficios sociales a los colaboradores: Estos han aumentado en un 27% en los últimos 10 años por trabajador.

Capacitación: Las horas de capacitación por trabajador se han triplicado en los últimos 10 años.

Solo en el APL V, dijo Mira, hemos capacitado desde fines del 2024 a la fecha a 2.190 trabajadores, certificado en competencias laborales a 518 y realizado 37 actividades de sensibilización y/o capacitación.

Persisten desafíos que es necesario abordar:

  1. La competencia por el agua se intensifica con el cambio climático, afectando la disponibilidad de este recurso crucial para la agroindustria. Es necesario una mayor integración para enfrentar este tema con la cadena de suministro.
  2. Necesidad de inversiones en tecnologías sostenibles.
  3. La falta de infraestructura adecuada limita la capacidad de adaptación: carreteras, puertos, transmisión eléctrica, etc.
  4. La implementación de prácticas sostenibles requiere capacitación, inversión y cambios en las políticas, lo que puede ser difícil de lograr a gran escala.
  5. Deficiencias en seguridad y políticas de inmigración.

 

Fotos del evento a continuación:

 

Fuente: Chilealimentos

Últimas Noticias

Loading...