Circulares 2015
Feb. 26, 2015CIRC/013/15 Exitoso Seminario Organizado por Asoex, Chilealimentos y FDA El Proceso de Importación de Alimentos en Estados Unidos

Estimado Asociado:
Con mucho éxito y alta convocatoria se desarrolló el seminario ”El proceso de importación de alimentos frescos y congelados en Estados Unidos: Evaluación y Acciones de la FDA”, organizado por Asoex, Chilealimentos y FDA.
El Seminario contó con las exposiciones de Gonzalo Ibañez, Analista Regulatorio Internacional de la FDA y de Julio Salazar, Subdirector Regional de América Latina de la FDA. Realizaron un detallado análisis del proceso de importación de alimentos en Estados Unidos.
La inquietud de conocer con mayor profundidad los procedimientos oficiales al respecto, surgieron luego de algunas demoras en el ingreso de algunos contenedores a Estados Unidos.
La mayoría de los socios de Chilealimentos son exportadores y, uno de sus principales mercados de destino es Estados Unidos, país que viene implementando desde hace años, una serie de medidas que aseguren la inocuidad de los alimentos que ingresan a su territorio. Por ello, la FDA juega un papel relevante al ser el organismo que tiene la tuición sobre la importación de alimentos en Estados Unidos, velando por el cumplimiento de las regulaciones establecidas en las leyes al respecto.
Ambos gremios están relacionados con las exportaciones de alimentos, uno enfocado a las exportaciones de frutas y hortalizas frescas, y el otro a estas mismas especies pero elaboradas y existen una serie de temas que son transversales a ambos sectores como las barreras a las exportaciones, la sustentabilidad, la energía, temáticas laborales, capacitación, aseguramiento de la calidad, normas, entre otros, por lo que iniciativas como ésta son muy valoradas por los socios.
«El proceso de importación es una herramienta utilizada por la agencia de vigilancia para los alimentos y otros productos regulados por la FDA con destino al mercado de EUA”, dijo Julio Salazar, Subdirector Regional de América Latina de la Food and Drug Administration (FDA) de Estados Unidos de América.
Salazar, añadió: “Dentro de la leyes existen normativas en las que se requiere cumplimiento por la industria doméstica de EUA y la industria extranjera que exporta al mercado de EUA. La FDA está desarrollando nuevas normativas respaldadas por la ley de Modernización e Inocuidad de los Alimentos de 2011, “Food Safety Modernization Act” (FSMA). Estas normativas le permitirán a la FDA contar con sistemas preventivos dirigidos a asegurar la inocuidad de los alimentos a nivel internacional”.
Asimismo, el profesional de la FDA indicó que la Oficina Regional de Latinoamérica es responsable por las interacciones bilaterales con México y los países de Centro América, Sudamérica y el Caribe, siendo su función trabajar con la industria, la academia, y los gobiernos en la región para lograr que todos los productos exportados a los EEUU, y reglamentados por la FDA, cumplan con los más altos estándares de calidad y seguridad. La sede regional de la FDA en Latinoamérica se encuentra en Costa Rica, pero además se mantienen oficinas formando parte de la oficina regional en México y Chile. La oficina regional chilena opera en la Embajada de Estados Unidos en Santiago, y se hace cargo de 10 países de la región de América del Sur.
Finalmente, el seminario concluyó con una mesa redonda, donde los presentes realizaron diversas preguntas que fueron respondidas por los representantes de la FDA.
En el encuentro, además, participaron de profesionales del Servicio Agrícola y Ganadero, SAG, quienes actualmente se encuentran trabajando en el Sistema de Inocuidad Alimentaria para Frutas y Hortalizas Frescas y Congeladas.
![]() Gonzalo Ibañez (FDA) |
![]() Julio Salazar (FDA)
|
Asistentes
Saludos,