Envases
Abr. 27, 2011Vinos en lata, cartón y plástico, la nueva tendencia que está desplazando al vidrio
Los mercados más desarrollados están exigiendo envases más verdes, reciclados y ecológicos.
El vino en vidrio, la cerveza en lata y el jugo en botellas de plástico. Ésa ha sido por años lo normal dentro de la industria de los envases. O al menos hasta ahora, cuando los altos costos de transporte y la moda “verde” están haciendo que el vidrio, tal como lo conocemos, vaya en retirada como el envase predilecto para esta industria.
La tendencia comenzó hace unos años, cuando los mismos clientes en otras partes del mundo comenzaron a cuestionar que un vino de no más de 750 cc se vendiera en una botella de hasta dos kilos de peso, la que, además, tiene un costo promedio del 15% del precio final del producto.
“El vidrio es caro, poco ecológico y muy pesado”, dice un productor de vino de la zona central, que cuenta que la tendencia avanza hacia los envases más “amigables con el medio ambiente”, que disminuyan la huella de carbono.
Y el primer cambio vino desde la misma industria del vidrio.
Alfredo Guzmán, gerente de Ventas de Cristalerías Toro, cuenta que desde hace algunos años comenzaron a disminuir el peso de las botellas y que, además, la gran mayoría de sus envases los comenzaron a fabricar con vidrio reciclado.
“La idea es aportar un poco más a la ecología, algo que están pidiendo los productores y los clientes finales”, dice Toro.
Esta tendencia comenzó a verse lentamente en las estanterías, aunque un poco más lento que en el mundo desarrollado.
Por ejemplo, en Viña San Pedro Tarapacá optaron por un cambio de botellas para sus varietales por otras un 14% más livianas en promedio, las que -explica Andrea Zwanzqer, jefa de Desarrollo Sustentable de Viña San Pedro Tarapacá- “son más eficientes para todos, especialmente a nivel de desechos y emisiones de CO2”.
En la misma línea, Carolina Stern, de Viña Ventisquero, agrega que ellos disminuyeron el peso de sus botellas en un 12% promedio para varietales y reserva, por similares razones. Alfredo Guzmán dice que, en todo caso, las propiedades excepcionales del vidrio para la conservación del vino lo harán seguir siendo el preferido del sector, “porque no hay otro que sea mejor”, dice. Por ello, el vidrio sigue almacenando el 98% de los vinos que se venden en el mundo, según datos de Euromonitor.
Innovación
Si bien hasta hace muy poco la gran “alternativa” al vidrio era el tetra pack, hoy la tecnología permite que el plástico PET, las latas de aluminio y hasta las bolsas sean viables para contener este producto. En Chile, las viñas ya están empezando a vender en estos soportes, sobre todo en aquellos vinos de exportación, percatándose que ellos son muy apreciados en otros mercados, como los de Australia, Inglaterra y Estados Unidos.
Undurraga, por ejemplo, lanzó una versión en el sistema Bag in Box (ver recuadro) de su producto Santiago 1541, el que exportan a Dinamarca.
En la Viña Elkan, en tanto, son pioneros en la exportación de vino chileno en lata. Con su producto, llegan a 17 mercados en cuatro continentes, y ya están pensando en comenzar a vender dentro de Chile. ¿Su apuesta? “Marcar la diferencia en la industria, dejando atrás los prejuicios. Las latas de aluminio son el empaque que más se recicla en el mundo”, asegura su gerente general, Néstor Manríquez.
Botellas especiales por variedad
En el siglo XVII ya eran masivas, y en el XVIII ya se consideraban como “el único recipiente” usado para el envasado del vino. Por eso no es de extrañar de que entre todas las posibilidades, exista un verdadero “lenguaje” en el sector, que parte con las botellas. Casi sin ver el producto, un conocedor podría saber de qué variedad es un vino sólo por el tipo de botella que lo contiene.
Hoy se usan principalmente dos tipos de botellas en el envasado de vinos: la bordelesa y la borgoñona. La primera es la más empleada en el mundo, y tiene forma de tronco de cono invertido con hombros cuadrados. Se usa de color verde oscuro o negro para los tintos, verde claro para los blancos secos y transparentes para los dulces. La botella borgoñona es la más utilizada para tintos, sin hombros y de colores oscuros.
También existe una botella denominada champenoise, que suele usarse para el champán y los espumosos. Sin embargo, esta nomenclatura a veces cambia, según el productor, aunque en general se mantiene.
Bag in Box
Es un producto muy popular en Francia, pues ayuda a mantener el producto con la misma calidad en cada copa, y permite ahorrar costos al productor, ya que es casi como vender por granel. Consiste en una bolsa de material sintético recubierta con una caja y con un dispensador. En Chile, Undurraga produce y exporta Santiago 1541, de esta línea, aunque existen otros productores que la distribuyen a mayoristas.
Latas
Aunque en el mundo anglosajón son muy consumidas, en Chile sólo la viña Elkan produce vinos en este envase, los que exporta a Europa, Asia, África y Estados Unidos.
El gerente de operaciones de la compañía, Toner Behar, cuenta que en este tipo de envases el vino mantiene todas sus propiedades hasta por tres años, pues es envasado al vacío. En todo caso, ellos recomiendan consumir antes de un año.