Actualidad nacional e internacional
Ago. 21, 2014UE: países miembros tienen las mejores puntuaciones en ranking mundial de trazabilidad
Según un nuevo informe del Centro de Trazabilidad Alimentaria Mundial (GFTC por su sigla en inglés), los países de la Unión Europea ocupan el lugar más alto en regulaciones y requisitos de trazabilidad alimentaria mundial.
El informe publicado en Comprehensive Reviews in Food Science and Food Safety evalúa y compara las regulaciones de trazabilidad de 21 países pertenecientes a la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE).
El informe, en el que cada país fue rankeado sobre la base de las respuestas globales a una serie de preguntas elaboradas para evaluar sus políticas y programas de trazabilidad, los estados miembros de la UE y los países de la Asociación Europea de Libre Comercio (AELC, por su sigla en inglés) Noruega y Suiza, anotaron un puntaje “superior”.
El profesor Sylvain Charlebois de la Universidad de Guelph y uno de los autores del informe señaló: “Si bien hay una variedad de beneficios para el comercio mundial de alimentos, también hay muchas complicaciones, sobre todo cuando se trata de seguir o de rastrear productos a nivel internacional en el caso de enfermedades de transmisión alimentaria, enfermedad animal o vegetal o retirada de productos”.
Este informe ofrece una evaluación comparativa para ayudar en las discusiones sobre como armonizar los requisitos de trazabilidad de los alimentos y donde los países pueden seguir centrándose en las mejoras.
De acuerdo al informe, Australia, Canadá, Japón, Brasil, Nueva Zelanda y Estados Unidos recibieron una puntuación general de “media”, mientras que China recibió una clasificación general mundial de “pobre”. Los datos de la Federación de Rusia fueron insuficientes, por lo que no obtuvo clasificación.
El equipo concluyó que: “Sería muy beneficioso para los mercados mundiales si los países pudiesen avanzar hacia el desarrollo de un sistema mundial de trazabilidad compatible y uniforme, siguiendo el ejemplo de la UE, y desarrollando requisitos uniformes para la identificación electrónica, sistemas de bases de datos e interoperabilidad, junto con el apoyo de normas de identificación reconocidos a nivel mundial y planes de auditoría”.
El examen clasificó los países que tienen regulaciones específicas de trazabilidad de todos los productos, tanto nacionales como importados, como “progresista”, mientras que los países con menos regulaciones amplias o rigurosas, fueron clasificados como “moderado”, y los países que todavía están en etapa de desarrollo de obligatorio o requisitos de trazabilidad lideradas por la industria fueron clasificados como “regresivo”.
En los países de la OCDE estudiados, el rastreo animal fue el foco de las regulaciones de trazabilidad y las normativas se basaron principalmente en la identificación y el seguimiento de los animales desde su nacimiento hasta su sacrificio, a excepción de la UE y las regulaciones japonesas que han ampliado el alcance, explicó el equipo de trabajo. “La legislación de la UE exige que el ganado sea identificado y etiquetado desde el nacimiento, a través del procesamiento de los cortes de carne, hasta la venta final de los productos. Del mismo modo, las regulaciones japonesas exigen un único número de identificación desde el animal vivo, hasta los cortes de carne y las etiquetas de los productos para referencia de los consumidores”.
Para los países de la OCDE que no son de la UE, el equipo de profesionales observó que las regulaciones del gobierno para la trazabilidad de otras materias primas como los mariscos, productos frescos, aves, cerdos y productos procesados están todavía en una fase de desarrollo o están siendo abordadas por prácticas voluntarias de la industria.
La puntuación se basó en diez preguntas claves:
1. ¿Existen regulaciones / políticas específicas a nivel nacional para los productos nacionales? ¿Cuándo entraron en vigor?
2. ¿Existen regulaciones / políticas específicas para los productos importados? ¿Qué documentos de trazabilidad se requieren para los productos de importación ?
3. ¿Cuál es la claridad del sistema de la autoridad responsable de las normas de trazabilidad?
4. Si no hay regulaciones gubernamentales específicas, ¿existen prácticas voluntarias por parte de la industria?
5. ¿Qué productos o materias primas están siendo reguladas por la trazabilidad?
6. ¿Qué tipos de identificadores se están utilizando para el seguimiento y registro de las importaciones (como las marcas auriculares, los códigos de barras, RFID)?
7. ¿Son reconocidas las normas de referencia GFSI?
8. ¿Los servicios de GS1 (tales como herramientas de trazabilidad y estándares codificados)están disponibles?
9. ¿Existe un sistema de base de datos electrónico para monitorear las importaciones, las exportaciones y su trazabilidad? ¿ Estos sistemas son accesibles para los países importadores?
10. ¿Qué información en las etiquetas del envase está disponible para que los consumidores entiendan la trazabilidad?
Fuente: Foodnavigator.com – EU traceability requirements rank top in global table of food safety regulations