2012
Abr. 28, 2014UE: desarrolla proyecto de investigación sobre la inocuidad alimentaria
La UE está trabajando en un proyecto relacionado con la inocuidad y calidad alimentaria de la región, el que estará listo a fines de este año.
El proyecto denominado PROMISE, fue creado para mejorar y aumentar la integración, la colaboración y transferencia de conocimiento entre los nuevos Estados miembros, los Estados miembros antiguos (UE-15) y los países candidatos. En él se abordan temas como la trazabilidad, la comunicación de riesgos y la transmisión de patógenos.
El objetivo del proyecto, es integrar a las autoridades de salud pública y de inocuidad alimentaria nacionales de los países miembros antiguos y nuevos para utilizar los resultados de la investigación en los esfuerzos de normalización y armonización.
El consorcio formado para este proyecto, señaló a pesar de que el tema de la inocuidad alimentaria ha estado en el primer lugar de la agenda política en los últimos años, aún persisten algunos problemas.
Los miembros del consorcio son: el Instituto Federal de Evaluación de Riesgos (BFR) de Alemania, el Instituto de Investigación de Alimentos (IFR) de Reino Unido y la Autoridad de Seguridad Alimentaria de Irlanda (FSAI).
Los temores sobre la comida en la Unión Europea se están alejando de los temas que hay que garantizar relacionados con una adecuada oferta y la elección de productos relacionados con la inocuidad alimentaria, el bienestar animal, la sanidad vegetal, el etiquetado y la trazabilidad.
Los agentes patógenos atacan en ciertos puntos de la cadena productiva de alimentos. Por lo general lo hacen en la etapa de pre-cosecha o cosecha y pueden sobrevivir a los procedimientos de descontaminación a través de sus respuestas adaptativas para permanecer en los productos finales.
El consorcio analizará, evaluará e interpretará el riesgo de introducción de nuevas cepas de patógenos a través de importación ilegal de alimentos procedentes de terceros países a la UE, donde las cadenas productivas no son controladas. Estas importaciones no controladas presentan el riesgo de que las nuevas cepas de patógenos tradicionales sean transferidas desde terceros países a la Unión Europea.
El año pasado en Dublín, se realizó un taller para investigadores jóvenes que los capacitó en métodos, técnicas y conocimientos prácticos de detección de patógenos alimentarios.
El primer evento específico, se focalizó en temas de inocuidad alimentaria por microorganismos patógenos y fue ofrecido como un seminario web en Europa.
El proyecto PROMISE está coordinado por la Universidad de Medicina Veterinaria en Viena. Martin Wagner, profesor y jefe del Instituto de Higiene de la Leche, Tecnología de la leche y Ciencias de la Alimentación, es el coordinador científico. El enfoque científico de PROMISE se centra en los riesgos microbiológicos y las medidas para mitigararlos. De acuerdo a lo señalado por Wagner, actualmente existe amplio conocimiento en la UE y otros países sobre las rutas clásicas de transmisión de patógenos dentro de las cadenas productivas de alimentos. Sin embargo, los controles fronterizos en lugares como aeropuertos y puestos fronterizos parecen ser barreras ineficaces en la prevención de la importación de alimentos.
Fuente: Foodqualitynews.com – Food safety research project to keep its PROMISE