Actualidad nacional e internacional
Abr. 1, 2013UE: acuerdo comercial con Chile podría estar listo durante 2014
La autoridad apuesta a esos plazos para la modernización del vínculo de la Asociación Política y Económica que mantiene nuestro país con el bloque de naciones.
Nicolás Marticorena
La prioridad entre las relaciones de Chile y la Unión Europea (UE) en la actualidad es poner en marcha una modernización del Acuerdo de Asociación Política y Económica existente, el cual ya completa una década de existencia.
Los resultados de dicho vínculo han hecho crecer las exportaciones nacionales al Viejo Continente en un 134% entre 2003 y 2012, pasando de US$ 5.087 millones a US$ 11.911 millones, según cifras del Banco Central. Pero con una actualización del convenio, los números podrían aumentar con fuerza, más aún considerando que los envíos chilenos a otras regiones del mundo -que cuentan con el apoyo adicional de tratados de libre comercio- se han incrementado hasta un 458% en los últimos nueve años, como es el caso de Asia.
Si se toma Estados Unidos como destino, las exportaciones subieron un 151% en ese período.
Por lo mismo, desde la Unión Europea y el Gobierno ya comienzan a trazar líneas para concretar la modernización del acuerdo. El embajador del bloque de países en Chile, Rafael Dochao Moreno, cree que todo podría estar listo durante el próximo año.
“Estamos esperando que Chile nos entregue una propuesta inicial, tal como acordamos en el marco de la Cumbre Celac-UE. Una vez recibido, el documento se llevará a Bruselas para ser revisado y ver si contiene o no los elementos de los que estábamos hablando en la base amplia del acuerdo”, indica Dochao.
Y agrega: “En Bruselas se podría hacer eventualmente una contrapuesta para fijar la fase cero de entendimiento e iniciar las rondas de negociaciones. Esto podría demorar varios meses. Creo que el acuerdo comercial con Chile podría estar listo durante 2014, aunque depende del ritmo de avances”.
La autoridad advierte, además, que el ritmo dependerá de la disponibilidad de los técnicos de la Unión Europea, quienes paralelamente ya trabajan en conversaciones de TLC con Japón, Estados Unidos, Canadá y Corea.
Licitaciones
Respecto de la materia que más le interesa discutir a la Unión Europea, Dochao señala “el acceso de las empresas europeas a las licitaciones públicas es algo de mucha relevancia” en la agenda de Bruselas.
“Hoy por hoy existe un 25% de las empresas europeas que trabajan en el sector de las licitaciones públicas. Y el que se abra el mercado japonés, estadounidense o el mercado chileno a esas compañías, evidentemente será algo que acarree grandes flujos de inversión y un beneficio para todas las partes”, dice el embajador del bloque de países en Chile.
Modelo chipriota
Rafael Dochao Moreno celebra la resolución del rescate financiero -por 10.000 millones de euros- a Chipre, un país que “necesitaba una reestructuración importante”.
“La banca chipriota no se correspondía en absoluto con la dimensión del país. Tenía una industria de un tamaño ligado a economías mucho más grandes, sustentada por inversionistas rusos y ucranianos que, en algunos casos, estaban ligados al blanqueo de capitales”, asevera.
“No es posible que, por ejemplo, el principal inversionista de la UE en Rusia sea Chipre y no Alemania, que posee una economía mucho mayor. Hay una especie de hiperinflación y de hipertrofia de la banca chipriota, y es a eso lo que se ha hecho frente con el rescate”.
La autoridad descarta que la situación chipriota provoque una contaminación al sistema financiero de la Zona Euro. “El modelo de Chipre tenía una serie de contradicciones muy grande”.
“El contexto del rescate chipriota no se replicará a otros países del bloque”, apunta.