Actualidad nacional e internacional
Oct. 30, 2013Producción Industrial registró en septiembre una caída de 0,6%
En tanto, las Ventas Industriales registraron alza de 2,2%.
En septiembre de 2013 se registraron 18 días hábiles de trabajo, uno más que lo contabilizado en septiembre de 2012 (17).
Respecto a la variación interanual de Producción y Ventas, éstas alcanzaron un 1,1% y 1,2%, respectivamente.
Santiago, miércoles 30 de octubre de 2013.- La Producción Industrial mostró, en septiembre de 2013, una caída de 0,6% en relación a igual mes del año 2012. Por su parte, las Ventas Físicas experimentaron un aumento interanual de 2,2%, mientras que las Ventas Internas retrocedieron 0,4% en igual mes, informó hoy la Sociedad de Fomento Fabril (SOFOFA).
Cabe señalar que la caída se registró aún cuando septiembre de este año tuvo un día hábil más trabajado (18) en relación a igual mes del año 2012 (17). Esto equivale a entre 1 y 1,5 puntos de mayor crecimiento.
Por su parte, la serie desestacionalizada de la Producción Industrial, mostró una caída de 1,7% en relación a agosto pasado, ajustada por días trabajados.
El sector industrial que más contribuyó a la caída del mes de septiembre fue: Alimentos, Bebidas y Tabaco, con un retroceso de 4,5% interanual, afectado por una menor elaboración de productos de tabaco, debido al cierre temporal (7 días) de una importante fabrica del sector tabacalero. Cabe señalar que productos de tabaco tuvo una incidencia negativa de 1,8 ptos. en el resultado de septiembre.
Por su parte, el sector de productos metálicos registró una caída interanual de 14,8% en septiembre, afectado por la menor producción de productos metálicos de uso doméstico.
En contraste, el sector de Químicos, Petróleo, Caucho y Plásticos registró un crecimiento de 14,0% interanual, impulsado por una mayor producción de refinado de petróleo, con una incidencia positiva de 2,9 ptos. en el mes.
Por sector de destino, destaca la caída que tuvieron los bienes de capital, los que registraron una contracción de 10,2% en doce meses. Por su parte, la producción de bienes intermedios para la industria mostró un alza interanual de 2,1%.
Con estos resultados, la Producción Industrial registró, en el periodo enero-septiembre de 2013, un aumento interanual de 1,1%. Las Ventas Industriales mostraron un avance de 1,2% en igual lapso, mientras que las Ventas Internas acumularon un incremento de 0,2%.
Con la información de septiembre, ajustamos nuestra proyección de crecimiento para la Producción Industrial del año 2013 en torno a 1,0%.
PRODUCCIÓN FÍSICA INDUSTRIAL
Al analizar la Producción Industrial por subsectores, los que registraron una mayor incidencia positiva en septiembre de 2013, respecto a igual mes del año 2012, fueron:
-
Productos de la refinación del petróleo (14,9%): Debido a un incremento en la producción de gasolina para automóviles y por una baja base de comparación.
-
Fabricación de otros Productos Químicos (24,4%): Por aumentos en la producción de productos para el aseo en el hogar e higiene.
-
Producción de Carnes, Pescado, Frutas y Legumbres (7,6%): Por un aumento en la producción de salmón, y harina de pescado.
-
Industria de Celulosa y Papel (17,0%): Por la baja base de comparación y el aumento en las exportaciones de celulosa.
A su vez, los sectores que impactaron negativamente en el desempeño de la actividad en el mes de septiembre de 2013 fueron:
-
Elaboración de Productos de Tabaco (-43,3%): Debido a menor producción de cigarrillos por cierre parcial de fábrica, desde el 16 de septiembre hasta el 22 del mismo mes
-
Fabricación de Tejidos (-41,3%): Por una caída en la elaboración de ropa de cama, por mayor competencia con productos importados.
-
Fabricación de Productos de Metal (-18,7%): Por aumento de las importaciones y una menor fabricación de productos destinados al sector de la construcción.
-
Fabricación de Productos de uso Doméstico (-21,9%): Debido a una disminución en la producción de artefactos de línea Blanca, dado a menor manufactura por días de vacaciones y feriado de fiestas patrias.
De los 45 sectores industriales que componen el índice, 18 de ellos, que representan el 56,2% del valor agregado de la industria, mostraron en septiembre de 2013 una variación positiva. El resto de los sectores, equivalentes al 43,8% restante del valor agregado de la industria, tuvieron un comportamiento negativo o sin variación.
De esta manera, la Producción Física Industrial acumuló en los primeros nueve meses de este año, un crecimiento de 1,1% en comparación con mismo periodo de 2012.
Al analizar la evolución de la producción durante el periodo enero-septiembre de 2013, se aprecia que los sectores que tuvieron mayor incidencia positiva en el comportamiento de la Producción Física fueron:
· Productos de la refinación del petróleo.
· Fabricación de otros productos químicos.
· Producción de carnes, pescado, fruta y legumbres.
· Industria de celulosa y papel.
· Fabricación de productos de caucho.
Por su parte, los de mayor incidencia negativa en el mismo periodo de 2013 fueron:
· Elaboración de productos de tabaco.
· Fabricación de tejidos.
· Fabricación de Productos Metálicos.
· Fabricación de productos de uso doméstico.
· Otras industrias manufactureras.
VENTAS FÍSICAS INDUSTRIALES
El Índice de Ventas Totales de septiembre de 2013 registró un crecimiento de 2,2% en relación a septiembre de 2012 y una caída de 6,7% con respecto al mes de agosto de este año. El tercer trimestre de este año cerró con un aumento de 2,0% en comparación a igual periodo de 2012.
Los sectores que mostraron una mayor incidencia positiva en las Ventas Industriales del mes de septiembre fueron:
-
Producción de carnes, pescado, fruta y legumbres (12,3%): Por mayores exportaciones de salmón y mayor consumo de pasta de tomate y frutas.
-
Otras industrias manufactureras (55,1%): Por aumentos en las ventas de productos destinados a la transformación y generación eléctrica.
-
Elaboración de productos de tabaco (17,7%): Por aumentos en las ventas de cigarrillos para abastecer el mercado interno.
-
Fabricación de otros productos químicos (9,3%): Principalmente por el aumento en la demanda de fármacos y sustancias medicinales.
En contraste, los sectores que registraron las mayores incidencias negativas en el mes de septiembre de 2013 fueron:
-
Fabricación de sustancias químicas básicas (-24,3%): Por menores exportaciones de metanol.
-
Fabricación de Productos de Metal (-24,6%): Por menores ventas de productos de hojalatería y artículos destinados el sector de la construcción.
-
Aserrado y acepilladura de madera (-12,3%): Por menores ventas de madera aserrada debido a menores exportaciones.
-
Fabricación de tejidos (-34,9%): Por una caída en las ventas de ropa de cama, calcetines, medias y pantys.
Con estas cifras, las Ventas Físicas acumulan, en los primeros nueve meses del año, un crecimiento de 1,2%.
Al analizar las ventas del periodo enero-septiembre de 2013, se aprecia que los sectores que incidieron positivamente en el desempeño de las ventas fueron:
-
Producción de carnes, pescado, fruta y legumbres.
-
Otras industrias manufactureras.
-
Elaboración de productos de tabaco.
-
Fabricación de otros productos químicos.
-
Fabricación de productos de caucho.
A su vez, los sectores que incidieron negativamente en las ventas industriales, en el período enero-septiembre de 2013, fueron los siguientes:
-
Fabricación de sustancias químicas básicas.
-
Fabricación de Productos Metálicos.
-
Aserrado y acepilladura de madera.
-
Fabricación de tejidos.
-
Productos de la refinación del petróleo.
-
Fabricación de productos de uso doméstico.
VENTAS INTERNAS
Las Ventas Industriales al Mercado Interno registraron, en septiembre de 2013, una caída de 0,4% en relación a igual mes de 2012. Asimismo, en comparación al mes de agosto de este año, se observó una disminución de 0,4%, usando la serie desestacionalizada.
Los sectores que contribuyeron positivamente al desempeño de las ventas industriales al mercado interno en el mes de septiembre fueron:
-
Otras industrias manufactureras (59,3%).
-
Elaboración de productos de tabaco (30,5%).
-
Fabricación de otros productos químicos (8,3%).
-
Producción de carnes, pescado, fruta y legumbres (7,1%).
En contraste, durante el mes de septiembre de 2013, los sectores que incidieron negativamente en el desarrollo de las Ventas Internas fueron:
-
Productos de la refinación del petróleo (-9,8%).
-
Aserrado y acepilladura de madera (-26,8%).
-
Fabricación de Productos Metálicos (-25,5%).
-
Fabricación de tejidos (36,7%).
Con estas cifras, en el periodo enero-septiembre de 2013, se acumula un crecimiento de 0,7% con respecto a igual periodo del año 2012.
En tanto, durante el Trimestre Móvil julio-septiembre de 2013, se registró un leve incremento de 0,9% con respecto al mismo trimestre móvil del año pasado.
Por su parte, los sectores de destino que registraron las mayores incidencias positivas en las Ventas Internas en el periodo enero-septiembre de 2013, fueron:
-
Bienes de Capital (45,1%).
-
Bienes de consumo habitual (3,8%).
-
Bienes intermedios para la Minería (8,0%)
CONSUMO DE ENERGÍA ELÉCTRICA INDUSTRIAL
En septiembre, el Índice de Consumo de Energía Eléctrica Industrial registró un leve descenso de 0,5% en comparación a igual mes de 2012 y una baja de 1,5% en relación al mes de agosto pasado.
Por su parte, el trimestre julio-septiembre de este año no registró variaciones con respecto a lo publicado durante el mismo periodo de 2012.
Con estos valores, el consumo de energía eléctrica industrial acumula una leve caída, en el periodo enero-septiembre de 2013, de un 0,3% con respecto a lo acumulado en igual lapso del año 2012.
OCUPACIÓN INDUSTRIAL
El Índice de Ocupación Industrial del mes de septiembre de 2013, registró un aumento de 2,7% en relación a septiembre del año pasado y una leve variación de 0,2% respecto de agosto de este año.
En tanto, las cifras del Trimestre Móvil julio-septiembre también mostraron un avance, con un crecimiento de 1,8% en comparación a igual periodo del año pasado.
De esta forma la Ocupación Industrial acumula una variación en el periodo enero-septiembre de este año 2013 de 0,7% respecto de igual lapso del año 2012.
Los sectores que incidieron positivamente en el dinamismo del empleo industrial fueron: Industria Alimenticia (cuyo índice alcanzo una variación interanual de 6,9%), Prod. de Madera y Fab. de Prod. de Madera y Corcho (6,0%), Fabricación de Sustancias y Productos Químicos (2,9%) y Fabricación de Muebles; Industrias Manufactureras n.c.p. (5,3%).
En contraste, los sectores que impulsaron negativamente el desarrollo de la ocupación fueron: Fabricación de Otros Tipos de Equipos de Transporte (con una variación interanual negativa de 60,2%), Fabricación de Maquinaria y equipos n.c.p (-4,5%), Fabricación de Productos Elaborados de Metal (-1,8%) y Fabricación de Productos de Caucho y Plásticos (-2,0%).
*************
Para información adicional:
Contacto: Francisco Ovalle A. – Jefe de Comunicaciones SOFOFA
E-mail: fovalle@sofofa.cl
Fono: 23913113 / 23913112