Productos del Mar
Oct. 12, 2012Salmoneros apuestan a mantener niveles de siembra pese a complejo escenario de precios
Subpesca prepara reglamento de densidades para evitar negativos efectos sanitarios en los centros de cultivos.
Apostando a una recuperación de precios, con algunas diferencias en los plazos, las principales empresas salmoneras en Chile no pretenden rebajar sus planes de siembra para la temporada 2013-2014, pese a los problemas que ha generado el sobrestock a nivel mundial.
“Son ciclos de precios. No es una crisis”, se apuran a aclarar actores relevantes, como Víctor Hugo Puchi, presidente de Aquachile, la principal productora chilena de salmón y trucha.
“Una consecuencia natural de los movimientos de oferta y demanda (…) que para los efectos de largo plazo contribuyen de manera muy significativa y efectiva a la promoción del consumo de salmón en el mundo y a la apertura de nuevos mercados”, advierte, Ricardo García, gerente de Camanchaca.
Y agrega que “observamos crecimientos muy significativos en mercados como el ruso, brasileño”, mientras que también hay expectativas en el mercado chino.
Pero 2012 ha sido duro para todos. Caídas de precios de hasta 37% en el kilo de salmón Atlántico, y de 21,9% en trucha, según consignan informes a la Superintendencia de Valores (SVS), complican a los exportadores.
“El gran problema hoy es la sobreproducción. Una gran biomasa concentrada en pocos lugares (…) el precio se ha derrumbado y las empresas están al borde del colapso”, dice Julio Traub, presidente de Acotruch, que representa al 30% de las empresas de salmón y trucha.
Traub responsabiliza a las grandes empresas, “más que a la industria, porque no han tomado las señales del mercado”.
José Ramón Gutiérrez, vicepresidente ejecutivo de Multiexportfoods dice que 2013 “es un año muy desafiante”, con una primera fase “muy compleja”, con precios que seguirán bajos por la sobreproducción que hay en el mundo, “donde Chile ha sido un muy importante responsable”, dice.
Y hay empresas cuya biomasa creció hasta 159%.
Los más optimistas, como García, creen que “ya tocamos fondo”, y apuestan a que la demanda crecerá y “va a haber un aumento de precios a partir de fines de este año”.
Gutiérrez le da más tiempo: “Esperamos que esa situación mejore sustancialmente hacia la segunda parte del año”, dice.
Respecto de los planes de producción, en general, no se avizoran muchos ajustes, lo que podría variar a partir de diciembre, cuando Subpesca dicte el reglamento de densidades.
La sobreproducción no sólo genera problemas de precios, sino también sanitarios.
Desde fines de 2011 se detectó este tipo de situaciones atribuibles al aumento de la biomasa. “Si un jardín de niños tiene 20 y crece a 100, obviamente va a tener más enfermedades, más contagios”, explica el encargado de Acuicultura de la Subpesca, José Miguel Burgos.
“La regulación de la producción, desde el punto de vista biológico, sanitario y medioambiental es el tema más urgente de abordar”, agrega José Ramón Gutiérrez.
EXPORTACIONES
Sobre US$ 3 mil millones registróla industria enel último año.
“Es una crisis comercial, no es sanitaria. Y se deriva de que los planes de siembra que tuvieron después del virus ISA fueron sobredimensionados”.
PABLO GALILEA, subsecretario de Pesca
“Tenemos que velar por el bien común”
“Si no hay acuerdo, tenemos que velar por el bien común y vamos a avanzar igual en la dictación del reglamento de densidades (de cultivo de peces)”, dice el subsecretario de Pesca, Pablo Galilea, quien sin embargo espera que la agenda de reuniones fijada con los actores de la industria acuícola fructifique antes del 1 de diciembre.
La propuesta del ejecutivo consiste en definir un score de riesgo, que se establece a través de un polinomio con variables ambientales donde el mayor peso, con el 60%, lo tienen los indicadores sanitarios.
Si un barrio tiene un score alto, puede aumentar su producción en un 10%; si tiene un score medio, debe mantener su densidad; y, su score es malo, tiene que reducir su densidad hasta un 40% en el siguiente ciclo productivo, explica Galilea.
“No queremos otra crisis como la del Virus Isa”, recalca la autoridad. “Queremos garantizar la sustentabilidad sanitaria”, concluye.