Medio Ambiente
May. 2, 2013Pavimentando la ruta solar termoeléctrica en Chile
Son conocidas las extraordinarias condiciones del norte de Chile para el desarrollo de centrales solares termoeléctricas (CSP). Esto, no sólo por las irradiaciones que superan los 3.000 kWh/m2 acumulados anualmente, sino también, por la disponibilidad de terrenos planos e infraestructura vial. A ello, se suma la cercanía a las operaciones mineras, lo que evita la necesidad de largas líneas de transmisión, siendo el único factor de complejidad técnica, la escasez de agua, lo que actualmente se está enfrentando en otras partes del mundo con tecnologías de enfriamiento en seco.
También los costos de estas tecnologías han bajado drásticamente, gracias a los significativos esfuerzos de I+D+i y el aprendizaje que han permitido los 2GW instalados actualmente en el mundo, alcanzando rangos de 140 a 170 euros/MWh en los últimos desarrollos en el norte de África, cuyas irradiaciones son menores a los rangos observados en Chile.
De esta manera, las barreras que persisten a estas tecnologías, se radican más bien en las dificultades de financiamiento que pudieran enfrentar de este tipo de proyectos, cuyos costos son del orden de los 5 a 7MUSD por cada MW instalado (dependiendo de las horas de almacenamiento térmico contemplados). Ello, considerando que aún estamos en un entorno financiero poco familiarizado con esta tecnología y nula experiencia práctica a nivel nacional, en la evaluación de riesgos que debiesen considerarse.
En este sentido, el apoyo más relevante en estas materias es la aprobación por parte del Fondo de Tecnologías Limpias (CTF) del plan de inversión propuesto por el Gobierno de Chile, que consiste en poner a disposición del sector privado préstamos blandos para apoyar la construcción de un proyecto de generación de electricidad a partir de energía solar, utilizando la tecnología termoeléctrica.
Esta línea de financiamiento, que en conjunto con otras iniciativas del Gobierno forma parte de la Estrategia Nacional de Energía, apoyará directamente el concurso que está preparando la cartera de energía, en conjunto con el CER, para el desarrollo de una planta solar termoeléctrica, de al menos 10 MW, que incluya un sistema de almacenamiento térmico que permita operar también durante las horas en que no hay radiación.
Para apoyar la materialización de la planta de Concentración Solar de Potencia, el Ministerio de Energía, a través de Corfo, proveerá un subsidio de hasta US$ 20 millones, junto con la concesión de uso oneroso de un terreno fiscal optativo.
Adicionalmente, para generar las condiciones adecuadas que hagan de la CSP una tecnología viable en Chile, el Gobierno ha gestionado distintas fuentes de financiamiento de importantes actores a nivel mundial, por un monto superior a los US$ 350 millones.
Entre ellas, un subsidio de la Comunidad Europea de hasta US$ 18,6 millones. El Banco Interamericano de Desarrollo (BID), por su parte, aportará préstamos por al menos US$ 66 millones y hasta 25% del costo total del proyecto; mientras que el Banco de Desarrollo Alemán KFW, aportará con otros 100 millones de euros en créditos, recursos que canalizará a través de Corfo y la banca local.
De este modo, ésta, la primera planta de su tipo en la región, debiese pavimentar el camino al ingreso de futuros proyectos solares termoeléctricos, capitalizando la excepcional radiación solar con la que cuenta Chile, abriendo las puertas a esta nueva tecnología donde en un futuro próximo podríamos participar incluso, en su evolución, convirtiéndonos en parte de la elite tecnológica termosolar.
Por Fernando Hentzschel, Gerente Técnico
Centro de Energías Renovables, CER