Noticias
Sep. 26, 2011Pasas chilenas, un futuro prometedor – Entrevista a Juan Eduardo Laso realizada por Revista del Campo
Chile: se han exportado 37.609 toneladas, en lo que va del año, lo que ha significado US$ 88,8 millones, un 9% más de ganancias respecto al mismo período del año pasado. Hoy, Chile se perfila como el cuarto exportador a nivel mundial.
Si a principios de los noventa las pasas chilenas eran vistas como “lo que botó la ola”, hoy se perfilan como un fuerte negocio en el territorio local. Lo cierto es que Chile es el cuarto exportador a nivel mundial, sólo por debajo de países como Turquía, Irán y Estados Unidos, y, a su vez, es el sexto en producción.
Y si se trata de cifras, todo indica que se va viento en popa. Pues desde el 2000 hasta hoy, Chile exporta sobre 30 mil toneladas anuales. De hecho este año, a la fecha ya se han despachado 37.609 toneladas. Si bien eso representa un 2% menos que el mismo período del año pasado (enero-agosto), donde se enviaron 38.351 toneladas, las ganancias han sido mayores, pues este año se han obtenido US$ 88,8 millones), un 9% más que el 2010, según indican cifras de Chilealimentos basado en estadísticas de Odepa.
La causa del alza del valor es que los mayores productores mundiales, no han pasado por buenas condiciones climáticas, las que han impactado en la disminución de cultivos. Eso ha llevado a que en el país los compradores paguen un mejor precio por el kilo de fruta, la que en el último tiempo ha estado por sobre los 2 dólares, algo a lo que los productores locales, concentrados en la V y VI regiones, los tiene contentos, porque no están acostumbrados a eso. Por ejemplo, hasta el año 2003, el valor por un kilo ni siquiera alcanzaba un dólar.
“El 2010 tuvimos precios de locos, extraordinarios, llegando a los US$ 2,60 el kilo. Pero hay que ser cautos, porque estos peaks no se pueden proyectar en el tiempo. Respecto al 2012, creo que los precios serán similares a los que hemos visto esta temporada, pero hay que estar atentos a lo que pasa en Estados Unidos y Turquía”, explica Juan Eduardo Lazo, presidente del Comité de Pasas de Chilealimentos y director de GVF Alimentos.
Los principales destinos de las pasas criollas son, en primer lugar, Estados Unidos, seguido de Inglaterra, Perú, Colombia y Rusia. En lo que va del año, se ha despachado al principal comprador 4.948 toneladas, por US$ 10.333 millones lo que ha representado un 6% más de ganancias versus el año anterior.
Esta gran demanda de pasas se debe a que los consumidores, principalmente europeos, están prefiriendo cada vez más los productos naturales, que en este caso tienen el plus de ser fáciles de comer como un snack, barato, y saludables por su gran cantidad de antioxidantes. Aunque también se debe a que se está potenciando su uso culinario, principalmente en la repostería, por lo que es cada vez más común verlas incorporadas en productos dulces.
Si hubiera que clasificar a las pasas chilenas habría que, primero, verlas según su tamaño. Están las Jumbo, de gran porte, y las medianas. Hoy en día se estima que la producción local es 50% y 50%, aunque se espera a largo plazo su totalidad se vuelque a las medianas, que son las usadas mayormente en la repostería. Y si se trata de variedades, las más comunes en Chile son las Flame y la Thompson.
Qué hay detrás del éxito
¿Cuáles son las razones del éxito de las pasas nacionales? Primero, que se ha invertido mucho en tecnología -que va desde mejor maquinaria hasta más personal-, llegando a los US$ 7 millones estimados en los últimos tres años. Y segundo, a la estabilidad y buen pasar de la economía local, que le permite ser un rival más fuerte respecto a países latinoamericanos como Argentina, dice Lazo.
Aunque no todo es color de rosa. Para seguir potenciando al sector, se requiere que la industria de la uva de mesa trabaje en conjunto con la de las pasas, algo difícil, porque ha surgido rivalidad entre ambas. Esto, debido a que en el último tiempo, muchos productores de fruta fresca se han cambiado a las pasas, lo que poco tiempo atrás era impensado.
“No tenemos para qué competir. Yo pienso que con la uva fresca somos complementarios, y hay frutas suficientes para ambos negocios. Pero tenemos que ponernos de acuerdo para hacer lo mejor, trabajar estratégicamente como agroindustria y analizar todos los productos que involucren el consumo humano”, sentencia el presidente del Comité de Pasas.
Chile, sede de nivel mundial. La relevancia que tiene Chile como productor está entre las razones por las que a mediados de octubre se realizará, en Viña del Mar, el “Internacional Seedless Dried Grape Producing Countries Conference, Chile 2011”, que reunirá a los comités de los países líderes de la industria de las pasas a nivel mundial, como Estados Unidos, Turquía, India, China, Sudáfrica, Argentina, Australia, Grecia y Uzbekistán, para debatir sobre investigación y desarrollo, como también, sobre las nuevas técnicas productivas de estas frutas secas.
Fuente: Revista del Campo, 26 de septiembre de 2011