Actualidad nacional e internacional
Dic. 23, 2013OMC: “Aumentan las restricciones comerciales del G20, mientras se frenan las corrientes comerciales”
En los últimos seis meses, la mayoría de los miembros del G20 implementó nuevas restricciones comerciales o medidas que pueden restringir el comercio, alerta el último informe de la Organización Mundial del Comercio (OMC).
Desde el último informe de la OMC, se identificaron en total 116 nuevas medidas restrictivas del comercio, más de las 109 registradas para el período de siete meses anterior.
Además, el crecimiento mundial del comercio en 2013 se evidenció más lento y desigual de lo esperado, no sólo en las economías más desarrolladas, sino también en los principales mercados emergentes.
El crecimiento económico este año espera alcanzar un ligero aumento con respecto a 2012, y aunque las perspectivas están mejorando las previsiones para el próximo año todavía están por debajo de la tendencia histórica. Sin embargo, se espera que el volumen del comercio mundial de mercancías aumente en un 2,5% en 2013 y 4,5% en 2014.
Las nuevas restricciones al comercio.-
En los últimos seis meses, alerta la OMC, la mayoría de los miembros del G20 implementaron restricciones, marcando una tendencia hacia una mayor restricción.
Según la OMC, las nuevas acciones fueron, principalmente, la iniciación de investigaciones antidumping, aumentos de tarifas y procedimientos aduaneros más estrictos.
Las nuevas medidas afectan alrededor de 1,1% de las importaciones de mercancías del G20, lo que representa el 0,9% de las importaciones mundiales.
Los efectos comerciales restrictivos o de distorsión de las medidas detrás de las fronteras, como subsidios, la actividad de contratación pública y los bienes y las reglamentaciones sobre servicios, son más difíciles de medir.
Estos tipos de resoluciones implementadas por los países, son más variadas que las medidas en frontera, y sus efectos comerciales suelen ser más indirectos y más difíciles de controlar.
Por lo tanto, la OMC se cuestiona si se están utilizando deliberadamente para restringir o falsear el acceso a los mercados internos, y adelanta un análisis más detenido que permita evaluar el impacto comercial de las medidas detrás de la frontera.
Menos medidas de liberalización comercial.-
Si bien algunos miembros del G20 tomaron medidas que facilitan el comercio, lo implementaron menos que en el período del informe anterior, observó la OMC.
Alrededor del 33% de las medidas totales registradas se pueden considerar como facilitadoras del comercio, en comparación con el 40% registradas en el informe anterior.
Cabe aclarar que con medidas de facilitación se hace referencia, principalmente, en la forma de terminación de las acciones correctivas del comercio y las reducciones arancelarias.
Y se detalla que este tipo de medidas abarcaron cerca del 0,8% de las importaciones de mercancías del G20 y el 0,6% de las importaciones mundiales.
Las restricciones se acumulan.-
La acumulación de restricciones comerciales es consecuencia directa de las nuevas medidas que se están adoptando en los últimos meses.
El informe señala que alrededor del 20% del número total de medidas restrictivas del comercio adoptadas desde octubre de 2008 hasta la fecha fue eliminado, lo que se compara con el 19% en junio de 2013.
Todas las medidas de restricción de las importaciones adoptadas desde octubre de 2008, con exclusión de las que se reportaron como terminadas hasta mediados de noviembre de 2013, cubren cerca del 3,9% de las importaciones mundiales, y el 5% de las importaciones del G20.
Las economías del G20, liderazgo y ejemplo en la revitalización del sistema multilateral de comercio.-
Un fuerte liderazgo del G20 es crucial para las economías del mundo, en particular, para avanzar en el impulso positivo generado por la adopción del paquete de Bali, resalta la OMC.
El avance alcanzado en la Conferencia Ministerial de la OMC no debe ser el final del camino, sino el comienzo del proceso hacia la conclusión del a Ronda de Doha.
Para la OMC el sistema multilateral de comercio debe ser reforzado y fortalecido para ayudar a que la liberalización del comercio mundial continúe y para que las normas comerciales se actualicen.
El sistema multilateral de comercio, expresa la OMC sigue siendo la mejor defensa contra el proteccionismo y la fuerza más poderosa para el crecimiento económico, la recuperación y el desarrollo sostenible.
El sistema demostró su utilidad como póliza de seguro contra las tendencias proteccionistas. Las presiones proteccionistas están obligadas a permanecer en un contexto de recuperación económica lenta y desigual.
En este período, sentenció la OMC, es aún más importante poner el foco en el comercio como fuente de crecimiento, creación de empleo y desarrollo.
Fuente: Marco Trade News