2012
Jun. 19, 2014Nuevo sensor para detectar bacterias dañinas en superficies
Un nuevo dispositivo diseñado para probar y detectar las bacterias transmitidas por los alimentos está siendo probado por científicos de la Universidad de Southampton.
El proyecto Biolisme, con investigación de la Universidad de Southampton del Reino Unido, está desarrollando un sensor capaz de detectar la presencia de listeria monocytogenes en las superficies donde se elaboran alimentos, evitando que los productos contaminados entren al mercado.
La listeria monocytogenes es un patógeno que causa la listeriosis, una infección con síntomas de fiebre, vómitos y diarrea, que puede extenderse a otras partes del cuerpo con complicaciones más serias, como la meningitis.
Transmitida por los alimentos preparados, tales como leche, queso, verduras, pescados crudos y ahumados, carne y embutidos, la listeria monocytogenes tiene la más alta tasa de hospitalización (92%) y de mortalidad (18%) entre todos los patógenos de transmisión alimentaria. La listeriosis afecta principalmente a las mujeres embarazadas, a los niños recién nacidos, los ancianos y las personas con sistemas inmunitarios debilitados.
Las técnicas actuales para detectar las bacterias toman días de pruebas en laboratorios, pero el nuevo dispositivo pretende recoger y detectar el patógeno en el mismo lugar dentro de tres o cuatro horas. Esta detección temprana y rápida puede evitar la contaminación cruzada de alimentos listos para el consumo.
Los métodos tradicionales de la prueba, donde las células de la muestra son cultivadas en laboratorios, también son deficientes. Las células estresadas no crecen en los cultivos lo que produce resultados negativos a pesar de que la bacteria esté presente, viva y sea potencialmente dañina.
Técnicas alternativas, basadas en métodos moleculares, detectan todos los tipos de la célula, pero no distinguen entre células muertas, vivas e inofensivas, las que pueden permanecer después de la desinfección.
El nuevo dispositivo está diseñado para probar las células individuales y las biopelículas (grupos de microorganismos) donde las células se adhieren entre sí en las superficies. El aire comprimido y el agua se utilizan para quitar las células antes de que ser introducidas a un anticuerpo. Si la listeria monocytogenes está presente, las células reaccionan con el anticuerpo para producir una señal fluorescente, que es detectada por una cámara especial.
El médico Salomé Gião y el profesor Bill Keevil de la Unidad de Ciencia Biológica de Southampton han estado estudiando la listeria monocytogenes biopelículas bajo diferentes condiciones y están probando el nuevo prototipo: “Investigamos las biopelículas bajo diferentes tensiones para encontrar la presión óptima para eliminar las células de diferentes superficies, sin alterar las células mismas”, explica el Dr. Gião. “También encontramos que pueden formarse biopelículas en superficies incluso si están cubiertas de agua del grifo”.
La investigación científica de la Universidad de Southampton ha sido utilizada por los socios del proyecto Biolisme para desarrollar un dispositivo que tendrá importantes consecuencias para la industria alimentaria. Al simplificar el proceso, lo esperado es que la prueba se lleve a cabo con mayor frecuencia reduciendo las posibilidades de alimentos infectados que luego tengan que ser retirados del mercado.
El prototipo del sensor fue terminado en Francia y está siendo sometido a pruebas antes de probarlo en las fábricas de alimentos. José Belenguer Ballester, socio del proyecto centro tecnológico Ainia, agrega: “Biolisme ha elevado las expectativas de las empresas alimentarias ya que los dispositivos que se están desarrollando permitirán una rápida evaluación de la limpieza de las plantas de fabricación.” El proyecto Biolisme se inició en 2009 por un consorcio de seis socios procedentes de cuatro países diferentes y está financiado por el Séptimo Programa Marco de investigación de la UE (FP7).
Fuente: southampton.ac.uk: mediacentre news 2014