Frutas y Hortalizas
Nov. 16, 2020
México: se prevé caída de producción de manzanas y peras para año comercial 2020/21
Según el reporte emitido por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) se espera que la producción de manzanas disminuya un 11% en comparación con el año comercial anterior; también se pronostica que la producción de uva disminuirá debido a los daños causados por las heladas. Además, se espera que la producción mexicana de peras baje por tercer año
consecutivo, principalmente debido a los bajos rendimientos y la falta de inversión y apoyo para el sector.
Según el informe, las importaciones de manzana de EE.UU. han bajado desde los fuertes niveles de la campaña de comercialización anterior años comerciales (MY)). Lo anterior debido a los altos stocks que aún quedan y los altos precios.
México es un consumidor de frutas sensible a los precios, y el consumo de manzanas, peras y uvas generalmente se inclina hacia consumidores con niveles de ingresos medios a alto, señalan.
Manzanas
Según datos sociales del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), la superficie plantada de manzanas para MY (agosto-julio) 2020/21 se prevé en 60,671 hectáreas. La cifra sería un aumento del 6% con respecto a MY 2019/20, en plantaciones adicionales en Chihuahua, Durango y Zacatecas.
El área cosechada se pronostica en 53 379 hectáreas, un aumento del 2% interanual. El pronóstico de posproducción para la campaña comercial 2020/21 es de 680.504 toneladas. La cifra es una disminución del 11% con respecto a la campaña comercial anterior debido a las condiciones climáticas adversas en Chihuahua que afectaron el desarrollo de la fruta.
Las exportaciones de manzanas mexicanas son residuales y se pronostican en 657 toneladas para la campaña 2020/21. Las exportaciones de manzana a Estados Unidos provienen de un número limitado de condados en Chihuahua que están reconocidos como zona libre de moscas de la fruta por el Servicio de Inspección de Sanidad Animal y Vegetal del USDA.
Peras
En el caso de las peras, el área post sembrada para la campaña comercial 2020/21 se pronostica en 3692 ha. Dicha cifra es una disminución del 2% con respecto a la campaña comercial 2019/20, según datos sociales del SIAP.
La inversión en la producción de peras es en general baja y no se espera un
crecimiento en los próximos años, indicó el USDA. Las peras se cultivan predominantemente en los estados de Puebla y Michoacán, y aproximadamente el 85% del área sembrada es de secano.
El pronóstico de posproducción para la campaña comercial 2020/21 es de 24,570 toneladas en el área plantada más baja. Los rendimientos se pronostican en 6,8 toneladas/ha.
Informe en inglés sólo para asociados, el cual debe ser solicitado al correo [email protected].
USDA/Noviembre 2020
VOLVER A NOTICIAS