Congelados
Nov. 14, 2014México: Las “berries” crecerán espectacularmente gracias a China
La apertura del mercado de China para la frambuesa y zarzamora mexicana detonará el crecimiento de este cultivo en el estado de Jalisco. Según las previsiones de la Secretaría de Desarrollo Rural (Seder), una vez que sea aceptada la frutilla jalisciense por el consumidor chino, se triplicarán las 3.000 hectáreas de berries y también los 20.000 empleos que dependen de esta producción.
“Entrar a China es una gran oportunidad para brincar primero a 6.000 hectáreas y luego a 10.000 hectáreas en los próximos años. Es mucho el beneficio, estas frutillas están sustituyendo algunas costumbres de consumo; por ejemplo, en Estados Unidos ya las venden en los cines en lugar de palomitas y están sustituyendo al plátano en los desayunos, porque son frutillas agridulces, tienen menos calorías y un excelente sabor, pero proporcionan la energía para vivir el día a día”, destaca el director de Comercialización de Seder, René López Ruelas.
En los últimos cinco años la superficie de siembra de berries se multiplicó en México, principalmente en Jalisco y Michoacán, los líderes en producción de fresa, arándano, zarzamora, mora azul y frambuesa. En 2009 se sembraron 4.236 hectáreas a nivel nacional y en 2013 fueron 22.345 hectáreas, según los registros de la Asociación Nacional de Exportadores de Berries (Aneberries).
El año pasado, la producción nacional ascendió a 538.849 toneladas con un valor de 9.000.337.000. El 90% se exportó a Estados Unidos y Canadá, el resto, a Europa.
Aneberries estima que las 11 empresas que participan en el proceso de certificación para exportar a este país venderán hasta 100 millones de dólares en los próximos 5 años.
El secretario de esta asociación civil, Mario Steta, coincide en que es factible triplicar la superficie de cultivo de berries en Jalisco, pero aclara que el crecimiento dependerá de varios factores, no sólo de China.
El empresario señala que las previsiones de ventas a China tienen que ser conservadoras, en tanto no se conozca a fondo el mercado. El primer año sólo será de reconocimiento, subraya.
Los agricultores buscan más ganancia
Las ganancias para el agricultor son cada vez menores. Al expandirse el cultivo de berries en casi todas las regiones del estado, creció la competencia y se redujo el margen.
Hace una década, cuando José Reyes Fuentes Vázquez decidió incursionar en este cultivo apenas había 300 hectáreas sembradas. Hoy son 3.000. Aun cuando se enfrentan cada vez más dificultades para colocar la producción, no ha dejado de ser negocio. La apertura del mercado de China para la frambuesa y zarzamora es su oportunidad para colocar otra vez su fruta a un “buen precio”. En la entidad existen más de 1.000 productores y menos de 40 podrán enviar su producto a esa nación.
Según la dirección de Comercialización de la secretaría de Desarrollo Rural, el agricultor recibe por cada kilogramo de berries un promedio de 29 pesos y el consumidor final puede llegar a pagar 50 pesos por un cuarto de kilogramo.
A la par de la apertura de nuevos mercados, los agricultores también deberán incursionar en el empaque y distribución de su producto para que puedan aumentar sus ingresos, señala el secretario de Desarrollo Rural, Héctor Padilla. Para ello, dice, se tienen que eliminar los intermediarios, quienes se quedan con el mayor margen de ganancia.