Innovación, Investigación y Salud
Ago. 7, 2019
México: Descifran secuencia genómica de la palta Hass
Científicos mexicanos descifraron la secuencia genómica del aguacate, informó este martes el Centro de Investigación y Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional.
En la actualidad, el aguacate Hass es la variedad de este fruto más comercializada a nivel mundial, con un mercado de miles de millones de dólares anuales.
Sin embargo, este tipo de aguacate «no ha tenido ningún mejoramiento en los últimos 40 años» debido a que cuenta con un ciclo de vida largo, «lo que representa una cuestión atípica en agricultura», ya que muchos cultivos se modifican incluso por cuestiones de protección de plagas.
Por ello, la investigación publicada este 6 de agosto en la revista científica Proceeding of the National Academy of Sciences (PNAS) sobre el desciframiento del genoma del aguacate cobra mayor relevancia no solo para México, sino para los más de 10 principales países productores a nivel mundial.
La institución señaló que a partir de esta investigación, encabezada por la Unidad de Genómica Avanzada del Cinvestav, es posible adentrarse al estudio de la evolución del fruto y de las plantas en general.
Una de las oportunidades que abren estos resultados «es la generación de una plataforma tecnológica de mejoramiento de este cultivo, en particular la resistencia del árbol al ataque por patógenos y de la calidad del fruto», a fin de mantener la competitividad de México como su principal exportador, indicó.
El principal autor de la investigación, el mexicano Luis Herrera Estrella, comentó que en un principio se planteó secuenciar solo el genoma de una variedad mexicana de aguacate (P. americana var. drymifolia), pero finalmente lograron secuenciar otros tipos, como el guatemalteco (P.americana var. guatemaliensis), el antillano y el Hass.
De hecho, a partir de la investigación se pudo comprobar que la variedad Hass tiene un componente genético de alrededor de 39 % del guatemalteco y el resto de la variedad mexicana.
«Todos los aguacates tienen el mismo genoma, solo que existen alelos o versiones de genes distintos en cada uno de ellos, lo que permite diferenciarlos, haciendo a algunos más resistentes a una enfermedad o capaces de producir aceites de mayor calidad, entre otras características», dijo Herrera Estrella.
«[Esta información] nos va a permitir realizar estudios de asociación con el genoma, con la intención de identificar características que en el mediano plazo permita tener árboles de aguacates más pequeños con alta productividad o frutos de un tamaño mediano estándar, además de que presenten cierta cantidad de ácidos grasos y de mejor sabor», abundó.
«Es necesario lanzar una estrategia de mejoramiento genético del aguacate que involucre un esfuerzo multidisciplinario e interinstitucional. Emplear estas herramientas dependerá de una decisión política de México, porque este conocimiento ahora estará disponible para todos y de no aprovecharlo, otros países lo harán, con el riesgo de que el país pierda la oportunidad de mantenerse como principal exportador de un producto endémico», precisó.
Fuente: EFE
7 de agosto 2019