Actualidad nacional e internacional
Dic. 14, 2013Mercosur fortalece su posición para alcanzar un acuerdo con la Unión Europea
Este martes el Congreso paraguayo aprobó el Protocolo de Adhesión de Venezuela al Mercosur, destrabando el marco jurídico que avalaría su ingreso pleno y favorecería el completo funcionamiento del bloque en un importante momento de negociación comercial con la Unión Europea.
El protocolo de Adhesión de Venezuela como miembro pleno al Mercosur fue aprobado este martes por el Congreso paraguayo. Luego que el presidente Horacio Cartes enviara el documento al recinto la semana pasada, la mayoría de los funcionarios, tras seis años de resistencia, dieron su consentimiento.
El documento aprobado por el Senado será sometido en breve al voto de la Cámara de Diputados para su sanción definitiva, lo que permitirá dar solución al conflicto jurídico en el que se encuentran Paraguay y Venezuela en relación al bloque comercial desde junio de 2012.
Para Julio César Velázquez, presidente del Congreso paraguayo, el obstáculo que resistía la aceptación de Venezuela era la figura de Hugo Chávez y expresó que “una vez que Paraguay participe plenamente del bloque, podrá las objeciones que crea pertinentes para defender sus intereses”.
Cabe recordar que Paraguay fue suspendido el 29 de junio de 2012 por Argentina, Brasil y Uruguay como una forma de sancionar al país mediterráneo por la destitución del entonces presidente Fernando Lugo. En tanto, los socios fundadores del bloque, facilitaban el ingreso de Venezuela hasta entonces trabado por el Congreso paraguayo.
Tras el proceso legal que restituyó el marco jurídico al Paraguay con la asunción de Horacio Cartes, el pasado 15 de agosto, el Mercosur levantó la sanción.
Sin embargo, el Gobierno paraguayo decidió no participar de ninguna reunión del bloque hasta revistar todas las medidas aprobadas por el Mercosur durante su ausencia, incluida la admisión de Venezuela.
Pese a que Paraguay aún no había aprobado su ingreso, como requieren los estatutos del grupo, Venezuela formaba parte del Mercosur desde el año pasado y en estos momentos, además, lleva adelante la presidencia del bloque.
Según Eladio Loizaga, canciller de Paraguay, “no estamos fuera del Mercosur, pero no estamos participando de las reuniones y tenemos que participar”. Asimismo aseguró que “deseo del Gobierno volver a participar plenamente del Mercosur, porque es la única manera de defender nuestros intereses y exigir que se cumplan las obligaciones que tiene cada Estado miembro”.
Entendiendo el carácter fundamental de ubicar a Paraguay nuevamente con voz y voto dentro del bloque comercial, especialmente en el contexto de las negociaciones del Mercosur con la Unión Europea, el presidente Cartes impulsó los mecanismos jurídicos para destrabar la aprobación del protocolo.
En coincidencia con esta disposición el mandatario se entrevistó en diferentes momentos con el secretario general del ministerio de Relaciones Exteriores de Brasil, Eduardo Dos Santos, y el flamante jefe de gabinete de Argentina, Jorge Capitanich
La oposición paraguaya leyó esas entrevistas como instancias de presión para agilizar las medidas tomadas días después por el mandatario.
En tanto trascendió por la prensa local que las propuestas a cambio del reconocimiento de Venezuela en el Mercosur fueron concretas: una condonación de 300 millones de dólares por una deuda originada en compras de combustible e inversiones de infraestructura, y la confirmación de la presidencia del bloque a partir del 17 de enero, algo que Argentina ya había adelantado en junio pasado.
Sin embargo, Cartes subrayó la necesidad de participar en calidad de miembro pleno y fundador del Mercosur de cara a las negociaciones comerciales con la Unión Europea, que valoró “de la mayor importancia para el desarrollo económico del país”.
Con la incorporación de Venezuela se refuerza la posición del Mercosur en el contexto de los acuerdos comerciales que se están promoviendo en los últimos dos años.
Asimismo se consolida una región que concentra 275,1 millones de personas, es decir, el 70% de la población de Sudamérica, con un producto interno bruto (PIB) de 3,32 billones de dólares, es decir, el 83% de la región, y cuyas fortalezas están respaldadas por el sector agropecuario y energético, reuniendo el 19,6% de las reservas probadas de petróleo del mundo, el 3,1% del gas natural y, además, una importante producción de soja, maíz, trigo, azúcar, arroz y carne bovina.
Fuente: Marco Trade News