Alimentos Orgánicos
May. 11, 2011Mercado hacia el crecimiento, principalmente en Europa y Estados Unidos
Pese a la crisis económica que ha afectado al mundo en los últimos años, principalmente a Europa y EE.UU., el consumo de productos orgánicos sigue creciendo.
¿Causas? Los conceptos de “ecológico”, recomendable para la salud y de responsabilidad con el medioambiente aparecen como los más destacados.
El sector orgánico continúa creciendo a tasas mayores que el sector alimentario; los orgánicos aumentaron un 5% el 2010 mientras que los alimentos crecieron un 2%. Es un hecho que ya no son sólo una tendencia y que dista mucho de ser pasajera.
Pese a que el valor de los productos en la mayoría de los casos sobrepasa el costo de un producto “tradicional”, las cifras demuestran que el consumidor está dispuesto a pagar un adicional por consumirlos.
Estimaciones de “Organic Monitor” sitúan en US$ 60 mil millones el mercado mundial de alimentos y bebidas “ecológicas” durante el año 2010. Estas cifras indican que el sector se recupera de la crisis económica.
Pero, ¿qué es precisamente un producto orgánico? Son todos aquellos productos agrícolas o agroindustriales que se elaboran bajo un conjunto de procedimientos para obtener productos libres de fertilizantes, pesticidas o herbicidas de origen químico, más saludables y amigables con el medioambiente. En Chile, la agricultura orgánica se rige por la ley Nº 20.089, cuyo fin es asegurar y certificar que los productos sean producidos, elaborados, envasados y manejados de acuerdo a reglamentos y normas técnicas.
Pese a lo duro que ha golpeado la crisis económica en la comunidad europea y que ha hecho descender en general el consumo de sus habitantes, la elección de alimentos orgánicos no ha seguido la misma tendencia. Países como Suecia o Francia han aumentado la venta de orgánicos un 15%; en tanto el mercado alemán, el más importante de Europa, siguió creciendo el 2010 (aunque a tasas menores que años anteriores). El país que ha registrado decrecimientos es el británico, que sufrió un leve descenso de 6%.
El mismo estudio de Organic Monitor destaca que el mercado norteamericano ha superado ya al europeo y se sitúa como principal consumidor, aunque depende de la importación de estos alimentos. En Estados Unidos las ventas de productos orgánicos se ha más que triplicado desde el 2000, de 1.2% de las ventas totales de alimentos a 3.7% el 2010 que corresponden a US$ 24 mil millones.
Para ambos mercados se ha visto que su producción es totalmente insuficiente y por tanto para satisfacer su demanda deben recurrir a las importaciones desde, principalmente, Sudamérica.
¿Dónde está la producción orgánica?
Aproximadamente 30 millones de hectáreas se emplean a nivel mundial para la producción orgánica, según los más recientes datos de la FAO. Australia lleva la delantera con cerca de 12 millones de hectáreas, seguida de Europa con más de 7 y América Latina con casi 5.
A nivel sudamericano Argentina representa el país con más hectáreas cultivadas en forma orgánica, con poco más de 2 millones, seguida de Uruguay y Brasil con un millón.
De acuerdo a datos del Ministerio de Agricultura, la superficie total orgánica chilena alcanza las 150.784 hectáreas. Al analizar el área de cultivos orgánicos, descontando del cálculo la zona de hierbas medicinales y aromáticas, los cultivos orgánicos en nuestro país subieron un 11% en 1.327 hectáreas.
La principal razón, junto con el aumento del consumo interno, es la constante demanda internacional por este tipo de productos, de los que Chile es un proveedor reconocido.
Tendencias en mercados internacionales
- Los productos orgánicos más consumidos son frutas, hortalizas, carnes, lácteos y alimentos infantiles.
- Hoy existe tanto en Europa como en EE.UU. una mayor cobertura. Es posible encontrar una mayor variedad de productos orgánicos en las tiendas y mayor disponibilidad de dichos productos en las tiendas de alimentos y restaurantes.
- Aumento de la publicidad y marketing tanto dentro de las tiendas como en los medios especializados.
- Los consumidores en general perciben los alimentos orgánicos como más saludables. No corresponde sólo a un nicho.
- Los alimentos orgánicos también son percibidos como de mayor calidad.
- El consumidor europeo evidencia una mayor sensibilidad y preocupación hacia el clima (cambio climático), calidad y temas ambientales. La producción orgánica cumple con todos estos paradigmas.
- Aumento en la preocupación por las buenas prácticas agrícolas y el bienestar animal.
- Hoy en día los orgánicos cubren prácticamente cada grupo de productos dentro del mercado de alimentos.
- El consumidor asiático pone especial atención en la seguridad alimentaria, debido a la sensibilidad frente a las emergencias alimentarias que han vivido y una menor exposición a pesticidas.
Algunos Mercados
Europa
Dinamarca es el principal mercado en Europa, con € 153 por persona
El consumo per cápita de Dinamarca durante 2010 fue de 153 euros. Según datos facilitados por “Organic Denmark”, entidad que aglutina a una gran parte del sector orgánico danés, el gasto en alimentos ecológicos no para de crecer. Y mientras en 2007 la venta de este tipo de productos subió el 33%, en 2008 lo hizo en 29% y, a pesar de la crisis, en 2009 siguió aumentado, aunque de forma más moderada, un 6%.
Crece el consumo de vinos orgánicos en Suecia
La venta de vinos orgánicos aumentó un 40% el 2010. En seis años la oferta se ha incrementado de 27 a 120 productos y un 59% de los consumidores ha adquirido uno de estos vinos en alguna de las tiendas de Systembolaget (monopolio estatal de la venta de alcohol a privados).
De la producción chilena, y según las estadísticas del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), el aumento más importante se da en la superficie de uva vinífera orgánica, que subió 31%, pasando de 2.946 a 3.859 hectáreas, con un incremento de más de 900.
Asia
Corea importa 72% de los ingredientes de los alimentos orgánicos
Del total 84% provienen de los EE.UU. y Europa
De acuerdo a estimaciones, el consumo anual de productos orgánicos en el continente asiático asciende a US$ 15 mil millones, donde el 70% corresponde a productos elaborados e industrializados.
El mercado asiático para la producción y el consumo de productos orgánicos ha venido creciendo de manera sostenida en los últimos diez años. Lo que abre una interesante oportunidad es que aparte de los mercados más tradicionales, como Japón, Corea del Sur, Singapur y Taiwán, han ido emergiendo nuevas ciudades consumidoras de estos productos como: Shanghai, Beijing, Nueva Delhi, Bangalore, Bombay, Kuala Lumpur, Yakarta, Manila y Bangkok.
Norteamérica
El mercado orgánico en EEUU alcanza los US$ 29 mil millones
La Asociación Orgánica Norteamericana (OTA) destaca como el sector ecológico creció de US$ 3.600 millones en 1997 a US$ 29.000 millones en 2010.
Las ventas ecológicas crecieron el año pasado un 8%, mucho más que el sector de alimentación convencional, que creció menos del 1%
Canadá: el 80% de los alimentos orgánicos vendidos a consumidor final son importados
El sector orgánico es el sector más creciente en la industria canadiense de alimentos, con una tasa de crecimiento de aproximadamente al 20%.
El consumidor canadiense en general es un comprador altamente sensibilizado en relación a los beneficios de una alimentación sana, saludable y respetuosa del medio ambiente, de tal manera que están dispuestos a pagar más por un producto de mayor calidad.