Actualidad nacional e internacional
Sep. 29, 2020
MEDIO ORIENTE: CHILE ESTÁ EXPLORANDO NUEVAS ALTERNATIVAS DE MERCADOS PARA LOS PRODUCTOS AGRÍCOLAS Y AGROINDUSTRIALES
MENA es el acrónimo en inglés para referirse a la zona geográfica de Medio Oriente y Norte de África. Si bien no hay una forma única para definir a la región, este término es muy utilizado en el mundo académico y organizaciones internacionales.
La región MENA tambien es conocida como el Mundo Árabe o el Gran Medio Oriente. Según World Atlas abarca a 19 países y a veces se incluyen otros 16. En otros casos, la definición más amplia considera a 24 países (21 países de la liga árabe más Irán, Israel y Turquía).
El término “Medio Oriente” fue acuñado en el sigo XIX para referirse al área transcontinental entre el suroeste de Asia y el norte de África, concepto muy utilizado por el mundo occidental. Sin embargo, la composición de los países del Medio Oriente sigue siendo polémica, incluso hasta la fecha. Para evitar ambigüedades, las Naciones Unidas y el Banco Mundial comenzaron a utilizar el término Medio Oriente y Norte de África para referirse a la región que se extiende entre Marruecos e Irán.
Los 19 países que son habitualmente considerados como parte de la región MENA son: Argelia, Bahréin, Egipto, Irán, Irak, Israel, Jordania, Kuwait, Líbano, Libia, Marruecos, Omán, Palestina, Qatar, Arabia Saudita, Siria, Túnez, Emiratos Árabes Unidos y Yemen.
Los 16 países que se incluyen en algunas ocasiones son: Afganistán, Armenia, Azerbaiyán, Chad, Comoras, Chipre, Yibuti, Eritrea, Etiopía, Georgia, Malí, Mauritania, Níger, Somalia, Sudán y Turquía.
Dentro de la región, las relaciones también se configuran en agrupaciones y acuerdos entre sus países, como: la Liga de Estados Árabes, más conocida como la Liga Árabe, que tiene por objeto estrechar las relaciones entre los Estados miembros, coordinar sus políticas y contribuir a la preservación de su independencia; el Consejo de Cooperación del Golfo (CCG), que es integrado por Arabia Saudita, Kuwait, Emiratos Árabes, Bahréin y Qatar, el Acuerdo de Libre Comercio Árabe Mayor (GAFTA)12 en vigencia desde el año 2005, que liberalizó el comercio entre sus miembros, completando así un proceso iniciado por el Consejo Económico y Social Árabe de la Liga Árabe.
Este acuerdo liberalizó el comercio de bienes y productos agrícolas, lo que permitió generar un flujo de intercambios dentro de la región. Y, por último, el Acuerdo de Agadir, que es otro intento importante de integración dentro de la región, que utiliza las normas de origen de la Unión Europea.
En particular, Chile está impulsando la firma de un memorándum de entendimiento en materia de comercio e inversiones, con los países del CCG, en miras a avanzar hacia una negociación que aborde asuntos de facilitación del comercio y temas regulatorios.
Diversas fuentes afirman que el consumo general de los países del CCG aumentará debido al crecimiento de la población y la evolución de las
preferencias de los consumidores. A su vez, la importancia del turismo en estos países está impulsando el sector alimentario, mejorando la confianza de los consumidores. Este documento hace referencia a tres de sus miembros: Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos y Kuwait.
Ver reporte completo de la SUBREI acá
SUBREI/Septiembre 2020