Actualidad nacional e internacional
Nov. 22, 2011Marruecos, la puerta al norte de África
Pese a ser gran productor agrícola y exportador, también importa frutas y otros alimentos. De Chile recibe casi dos mil toneladas, principalmente de manzanas y peras, y la tendencia es a crecer en sus compras.
Pese a que Marruecos es un productor y exportador de frutas, especialmente de cítricos a Europa y regiones cercanas -el último año superó las 446 mil toneladas entre naranjas, mandarinas tangerinas y clementinas-, la industria frutícola chilena lo mira como uno de los mercados interesantes para crecer en el norte de África. De hecho, ya le exporta cerca de dos mil toneladas, especialmente de manzanas y peras, aunque por ahora pasando por España.
Y la idea es seguir explorando ese centro de consumo, ya que los marroquíes, gracias al progreso de su economía, están cambiando sus hábitos.
El interés chileno se materializó en un reciente seminario internacional y también con una misión comercial programada del 7 al 13 de diciembre por Asoex.
Lo claro es la interesante proyección de las manzanas rojas, uvas y kiwis, y la necesidad de acelerar el intercambio de protocolos fitosanitarios.
“Marruecos se ha transformado en una plataforma para las exportaciones a la región norte de África, por su estabilidad política y macroeconómica, y como importador y exportador hacia los países vecinos. A nivel interno, además, se aprecia un aumento en la penetración de grandes cadenas de retail, lo que hace prever una mayor demanda por fruta importada. También hay cambios en la comercialización, desde ferias libres y pequeñas tiendas a supermercados, por el mayor poder adquisitivo de la población.
Finalmente, merecen atención los canales de comercialización alternativos. Marruecos es un importante destino turístico, con una población flotante de ocho millones anuales, para los que restaurantes y cadenas hoteleras requieren frutas y otros alimentos”, destaca Ronald Bown, presidente de Asoex.
Alto crecimiento
Según un informe de la Asociación de Exportadores, Asoex, Marruecos es un país de desarrollo acelerado. En los últimos años, su economía ha tenido un gran crecimiento. Si el PIB se acercó a US$ 18.821 millones en 1980, para 2016 se predice que llegará a US$ 145.389 millones. Actualmente es de US$ 101.767 millones.
La población marroquí también aumenta. Pasará de 19 millones 332 mil en 1980 a 33 millones 827 mil habitantes en 2016. La tasa de urbanización llega a 56,7%.
La agricultura es un sector importante en la economía: representa el 15% del PIB y abarca el 67% del total de las tierras del país. Pero sólo el 10% de la tierra recibe riego. Esta actividad absorbe más del 40% de la mano de obra, con lo que supera al sector industrial que da trabajo al 21%.
Los cereales representan la mayor parte de la producción -trigo y cebada- con 6,4 millones de toneladas y 3,8 millones, respectivamente. Pero la producción frutícola también es relevante. Los más importantes son los cítricos, con 1,7 millón de toneladas; seguidos por los melones, 730.000 ton; sandías, 650.000 ton; manzanas, 400.000 ton, y uvas, 300.000 ton.
La Asociación Marroquí de Productores de Cítricos (Aspam) tiene un ambicioso plan al 2018, cuya meta es producir más de 2,9 millones de toneladas. Hoy la superficie con cítricos llega a 88.800 hectáreas. De éstas, alrededor de 45.293 ha corresponden a naranjos, 39.320 a mandarinas, tangerinas y clementinas y 7.140 incluyen a limones, limas y pomelos.
Todo este desarrollo está limitado por la disponibilidad de agua. De hecho, la región de Souss, que representa el 50% de la producción y el 70% de las exportaciones de cítricos, enfrenta una dramática escasez. En tanto, Gharb, en la parte norte, experimenta una expansión en cítricos, pero está restringida por el envejecimiento de los huertos y la falta de inversión.
Mirando a Rusia
En parte por su proximidad con Europa, el comercio de Marruecos se concentra en la Comunidad -dos tercios de las exportaciones-, lo que recibió un impulso en 2008 cuando este país obtuvo el estatuto avanzado de su Convenio de Asociado 2000 con la UE.
Sus exportaciones agrícolas y de alimentos, según el estudio de Asoex, consisten principalmente en mariscos, frutas (cítricos), tomates y verduras.
En los últimos tres años, los envíos de frutas han aumentado. En 2009/10 pese a una baja llegaron a 476.529 toneladas, pero en 2010/11 volvieron a subir a más de 511.000 toneladas. Actualmente, Rusia viene desplazando a la UE como destino principal de los cítricos y ya representa el 50% del total. A la UE va el 34%.
Pero, al igual que otros países norafricanos, es un importador a gran escala de cereales y maíz, y otros productos de tipo proteico, como las semillas de soya.
Marruecos importa grandes cantidades de papas, dátiles, plátanos, lentejas y porotos. En frutas incluye manzanas, pasas y peras. Sus abastecedores más importantes son Túnez, Egipto e Italia. Chile ocupa el número 16 en la lista. En 2010, importó más de 24.000 toneladas de fruta -dátiles- desde Túnez. A Egipto adquirió más de 6.900 ton, el 97% dátiles. Pero superó las 1.900 toneladas de fruta chilena, con más de 880 ton de manzanas y peras.
Los importadores se encuentran en Casablanca y las importaciones en contenedores pasan también por el puerto de Casablanca.
Los cambios en el comercio Asoex plantea en su informe que, con la apertura de modernos supermercados el sector de venta al detalle en Marruecos ha visto cambios drásticos en los años recientes, mientras el sector detallista de alimentos continúa desarrollándose, según la creciente economía abierta. La llegada de outlets de distribución, al estilo occidental, está cambiando los hábitos de compra de una amplia base de consumidores urbanos. El sector detallista, sin embargo, permanece bajo el dominio de pequeñas tiendas, el 90% mide menos de 225 metros cuadrados. El creciente número de cadenas modernas reciben la fuerte influencia de los detallistas de Europa Occidental quienes están aportando inversiones de capital provenientes en su mayor parte de los franceses. En 2010, con la llegada de Carrefour, que se asoció con la cadena líder marroquí Vie, se produjo un desarrollo importante.