Innovación, Investigación y Salud
Dic. 10, 2012Los envoltorios comestibles se abren paso
En los últimos dos años son varias las compañías que han estado trabajando en los envoltorios comestibles, esos que sustituirían a los envases de comida tradicionales que suponen una importante fuente de residuos. Sin embargo, según la revista especializada Packaging Digest, son dos las compañías que más están acercando esta idea a la realidad y ambas con base en Estados Unidos.
La pionera, WikiCells, ha generado una especie de membranas a partir de ingredientes comestibles -frutas, trocitos de chocolate, algas y frutos secos- que se mantienen unidas por interacciones electrostáticas y son capaces de contener yogur, queso, helado e incluso zumos y otros líquidos, pudiendo tener sabor o no. Su fundador es el profesor de Harvard y creador de ArtScience Labs, David Edwards, quien se inspiró en “envases de la naturaleza”, como la piel de una uva o la cáscara de los cocos. ¿La ventaja? Que el consumidor puede lavar los alimentos como si de una fruta se tratara, pues el envoltorio no se disuelve.
La otra empresa es Monosol y está buscando otro mercado, el de los envoltorios solubles. Utiliza materiales similares a los que se usan para encapsular las medicinas -sin usar nada que no haya sido consumido antes por seres humanos- sólo que son para “esconder” cafés, sopas o salsas. Se ponen en una taza, se añade agua, agitas y la bebida debería estar lista sin rastro de envoltorio.