Noticias Gremiales
Feb. 2, 2011La viña que demostró que ecología y calidad pueden ir de la mano y ganar
De Martino ha reducido las emisiones de carbono en sus procesos productivos. Aún yendo por el camino difícil, sus vinos fueron mencionados en tres revistas especializadas entre los 100 mejores de 2010.
Felipe Castro 29 de enero de 2011 Marco Antonio de Martino comenta que el esfuerzo por producir vinos sustentables se ha visto premiado.
El vino se ha constituido en uno de los productos chilenos con mayor presencia en el mundo. En consecuencia, los valles de este país se han visto poblados de viñas, que así como traen al paladar y al espíritu un producto noble, también generan en el ambiente consecuencias que no son menores, más aun en estos días de incertidumbres medioambientales. Por lo mismo, cabe destacar casos como el de viña De Martino, que sin sacrificar la calidad del producto, han generado notables vinos en cuya elaboración las emisiones de carbono han sido reducidas ostensiblemente. Y aún en este escenario, que implica el camino difícil, han aparecido dentro de los 100 mejores vinos del mundo en los resúmenes de 2010 de medios tan influyentes como Decanter, Wine Enthusiast y Wine Spectator, además de ser portadas de ésta última y de ser considerada una de las mejores viñas de Sudamérica.
“Es un orgullo para nosotros y a la vez es muy gratificante ver que todos los esfuerzos hechos se van plasmando”, comenta Marco Antonio De Martino, gerente comercial de la viña, que desde el año 2007 ha sido auditada por The Carbon Reduction Institute. El gran hito llega el 2009 con el lanzamiento de Nuevo Mundo, primer bono con emisiones de carbono neutro de Latinoamerica. -¿Cuándo nace la idea de desarrollar una propuesta sustentable en la producción de vinos?
-Desde siempre como productores de vinos de calidad sabemos que el cuidado por el medioambiente y nuestros viñedos es clave para obtener buenos vinos. Es una filosofía que se ha transmitido de generación en generación. Sin embargo, desde mediados de los noventa, con la adopción de la agricultura orgánica, hemos hecho hincapié en los aspectos relativos al impacto ambiental de nuestras operaciones. -¿Es muy difícil desarrollar una propuesta de este tipo?
-Es más difícil, demanda más tiempo, conocimiento y recursos, pero los resultados nos han demostrado que vamos por el camino correcto. Al final depende de la voluntad y determinación que se tengan para tomar estas decisiones. -¿Me podría explicar el concepto de carbono neutro?
-Se trata de medir la cantidad de emisiones de gases de efecto invernadero que nuestras actividades como viña genera, tanto en lo productivo como en lo comercial, es decir en todos los aspectos que involucra nuestras operaciones. Una vez medidas se trabaja en disminuirlas tomando medidas que vayan en ese sentido y corrigiendo procesos, el remanente es compensado con la compra de bonos de carbono. -¿Cuáles son los principales problemas ecológicos que genera la industria vitivinícola no orgánica?
-En las bodegas son los riles, es decir, las aguas sucias. Acá en De Martino, todas nuestras aguas son tratadas y devueltas limpias al medioambiente muy por sobre la normativa vigente. Y en lo que respecta a viñedos, principalmente el uso de químicos que van dañando la tierra y el ecosistema, además de disminuir la biodiversidad y no respetar las especies preexistentes en el lugar. -¿Se puede reconocer en el gusto un vino orgánico?
-No significativamente. Lo que sí creemos es que es un vino que refleja mucho mejor su origen y el viñedo de dónde provino y por eso mismo para nuestra manera de ver las cosas lo hace mucho más interesante. Esto sin mencionar que muchos de los mejores vinos del mundo provienen de viñedos con prácticas de éste tipo. -¿Hay muchas diferencias entre la producción orgánica y la industrial tradicional?
-Básicamente se diferencian de los vinos tradicionales porque son hechos con uvas orgánicas y no se ocupan ningún tipo de enzimas ni levaduras aparte de las que vienen en la fruta misma. Además, son envasados con niveles de sulfuroso menores.