Noticias Gremiales
Nov. 15, 2013Ingredion tiene confianza en los mercados de América Latina
En entrevista con The Wall Street Journal, Ilene Gordon, presidenta ejecutiva de Ingredion, cuenta que tiene confianza en los mercados de América Latina, a pesar de reveses recientes en Brasil y Argentina. La ejecutiva ha estado intentado reinventar Ingredion Inc., un productor de edulcorantes y almidones, en un fabricante de ingredientes de todo tipo para satisfacer gustos más modernos.
12 de Noviembre de 2013
En 2009, la firma se llamaba Corn Products International y facturaba US$3.900 millones anuales. Al año siguiente, la ejecutiva compró National Starch, una unidad de Akzo Nobel por US$1.300 millones. El año pasado, presentó el nuevo nombre de la compañía combinada: Ingredion.
El negocio de Ingredion sigue intacto: procesa materias primas —maíz, tapioca, papas— para convertirlos en ingredientes que transforman el gusto o textura de alimentos y bebidas. Algunos de sus almidones también se usan para fabricar artículos no comestibles como textiles, cosméticos y plásticos biodegradables.
Ilene Gordon busca orientar la empresa hacia productos más saludables como los productos edulcorantes que representaron 44% de las ventas en 2012, pero resultan en descenso frente a 57% cinco años antes. Entre los productos que desarrolló la empresa están los almidones que sustituyen los aceites en los condimentos para ensaladas.
Este año las ventas de Ingredion se vieron afectadas debido a reveses en América del Sur, principalmente con la debilidad económica en Brasil, donde provee a la industria cervecera, y los controles de precios del gobierno en Argentina. La presidenta ejecutiva se entrevisto con The Wall Street Journal poco después de que Ingredion reportara una caída de 23% en su ganancia del tercer trimestre.
WSJ: ¿Por qué Sudamérica fue un problema tan grande?
Gordon: Es un efecto a corto plazo y realmente creemos en el largo plazo en América Latina. Brasil está comenzando a mostrar señales de recuperación. El próximo año tendrá el Mundial, (y están) construyendo infraestructura para eso, y para los Juegos Olímpicos. (En Argentina), sentimos que estamos en el punto más bajo. (Mientras) recortamos costos donde tiene sentido en nuestras instalaciones, en gastos generales en la oficina. A la vez, estamos desarrollando productos nuevos. Mi expectativa en Argentina es que en un año estemos ante un escenario mucho mejor.
WSJ: Su empresa es intermediaria en una industria de commodities. ¿Cómo evita quedar aplastada?
Gordon: De hecho, me encanta estar en el medio. Les pasamos estos costos (de materias primas) a nuestros clientes pero creamos fórmulas que (las empresas de alimentos) no tienen los recursos o el conocimiento técnico para llevar a cabo. Muchas de las empresas de alimentos tienen menos personas en ese aspecto de desarrollo que antes y dependen de empresas como la nuestra.
WSJ: ¿Cuál es la tendencia más emocionante en su industria en este momento?
Gordon: La prominencia que está adquiriendo la textura. Hace un par de años, todos hablaban de los edulcorantes, pero no de la textura. Y lo que sucede (ahora) es que clientes de distintas edades buscan texturas diferentes. Y las empresas de alimentos están usando eso para competir.
WSJ: ¿Qué está haciendo para alinear a Ingredion con una alimentación más saludable?
Gordon: La realidad es que para nosotros el jarabe de maíz con alto contenido de fructosa es uno de miles de ingredientes. En cuanto al (resto), realmente se trata de utilizar ingredientes que le dan buen sabor a la comida, para que sea cremosa y saludable, según la tendencia y el lugar del mundo. Nuestra compra de National Starch (…) sumó 300 científicos a nuestra empresa. Se trató de traer la capacidad para desarrollar nuevos productos.
WSJ: No son una empresa de consumo. ¿Por qué necesitan un nombre atractivo?
Gordon: Creíamos que el nombre Corn Products (productos de maíz) era engañoso. No somos una empresa de maíz. Era muy importante que nuestros empleados pudieran decir: ‘Trabajamos para Ingredion, somos una compañía de ingredientes’.
WSJ: ¿Qué desafíos enfrenta hoy al ser una mujer al frente de una empresa grande?
Gordon: Siempre me enorgullecí en mi carrera de más de 30 años de ignorar mi género. Los desafíos que enfrento son (los mismos que) los de cualquier otro presidente ejecutivo. Se trata de seguirles entregando valor a los accionistas.
WSJ: Entonces, ¿piensa que no es un problema hoy? ¿Es un campo de juego igualitario?
Gordon: Para los presidentes ejecutivos creo que sí. Los problemas los tienen quienes están creciendo en sus carreras e intentan llegar a la cima. Tanto mujeres como hombres tienen muchos desafíos para equilibrar su vida y desarrollar destrezas.
Wall Street Journal