Deshidratados
Dic. 26, 2012Frutos secos los destinos más seguros
Alemania e Inglaterra aparecen como mercados donde las empresas mantienen su nivel de pagos y con una demanda que se ve sólida por nueces, almendras y avellanas. En América, Colombia se muestra con gran potencial y sus empresas son seguras.
Nueces, almendras y avellanas vienen ganando cada vez más espacio en las dietas de los consumidores globales, que buscan sumar alimentos funcionales que aporten salud y no sólo nutran. La alta calidad de los estos frutos secos que está produciendo Chile, sumado a la contraestación, han permitido que el país gane cada vez más espacio en los mercados internacionales, alcanzando exportaciones de más de 40 mil toneladas. Incluso estos productos no estarían tan impactados por la crisis económica global, que ha llevado a una disminución del consumo de otros productos.
El crecimiento de las exportaciones, especialmente en una época de alta volatilidad económica como la que se vive, lleva también a aumentar el riesgo a enfrentar problemas en el momento de cobrar los envíos. De ahí que resulta clave poner atención en el nivel de riesgo de los distintos mercados.
LOS SEGUROS EN EUROPA
“Aunque la desaceleración económica mundial se confirma, en consonancia con la recesión en la eurozona, los frutos secos están en una buena posición no sólo por sus proyecciones, sino también porque cuentan con mercados seguros en el pago de sus envíos como: Alemania, Japón, Inglaterra, Estados Unidos y Colombia, todas naciones clasificadas por Coface en A, que indica que por su macroeconomía y seguimiento del comportamiento de pago de las empresas, que el nivel de riesgo de impago es bastante acotado. De hecho estos países no han tenido riesgos de impagos para los exportadores de esta línea de productos en Chile”, explica Louis des Cars, CEO Coface Chile.
Hasta ahora Europa ha sido el principal mercado de exportación de estos productos, dado que gran parte de sus habitantes basan su alimentación en la dieta mediterránea, sistema de alimentación donde los frutos secos cumplen un rol clave. Dentro de la región europea, España, Alemania e Inglaterra se ubican como los destinos más importantes para los frutos secos chilenos.
Aquí es donde hay que poner atención, pues hay que considerar la coyuntura económica que vive España, lo que ha significado una alta tasa de impagos registrados, de acuerdo a Coface. “En los productores de frutos secos de la plaza concentró el 15% de los impagos durante el 2012”, explican en la organización. Por ello la recomendación es poner atención en el caso de envíos a esa zona.
La situación cambia radicalmente cuando se trata de Alemania, donde la respuesta de pago no ha presentado problemas y, la proyección es que continuará de la misma forma en 2013, pues el país tiene una alta potencialidad comercial y seguridad de pago, ya que de acuerdo a los especialistas mantiene una economía activa, a pesar de la incertidumbre de cómo evolucionará la deuda y la política económica europea que lleva a que algunas empresas estén postergando inversiones. De todas formas Des Cars insiste en que es importante conocer a cabalidad el estado financiero de los compradores. “El comportamiento de pago de las empresas sigue satisfactorio, en virtud de la buena rentabilidad y autofinanciación. A menos que la crisis europea empeore, es poco probable que el comportamiento de pago se deteriore significativamente en los próximos meses”, explica.
Con relación a Inglaterra la situación está por verse. En ese país, en respuesta a la coyuntura bancaria, han implementado un financiamiento para el programa de préstamos, que prevé la concesión de créditos a largo plazo a los bancos a precios preferenciales sujetos a compromiso de éstos a proporcionar financiamiento de bajo costo a la economía, en particular a las pymes. Está por verse cómo esto podría impactar en la capacidad de pago de las empresas, de ahí que se haga un llamado a ser prudentes.
“Es demasiado pronto para evaluar el impacto de esta medida sobre el crédito a empresas y a personas, pero el monto asignado aparece limitado frente a los requerimientos. Las grandes empresas están menos afectadas dado que tienen una alta tasa de autofinanciación (160%) y el acceso a los mercados de bonos. Las quiebras aumentaron casi un 5%, por lo que se aconseja siempre monitorear a los compradores y fidelizar con los que se tienen pleno cumplimiento de pago”, indica Des Cars.
QUÉ PASA EN AMÉRICA
La situación en la región se vislumbra como bastante estable, con excepción de Brasil.
“Con relación a América, a excepción de Brasil que concentra el 85% de los siniestros de impago a productores y exportadores de frutos secos durante el 2012, Colombia es un muy buen mercado para comercializar las nueces, almendras y avellanas, lo mismo Estados Unidos”, explican en Coface.
En el último año, Colombia -al que Coface cataloga en A4- se ha transformado en la niña bonita de la región, con un importante aumento de la demanda interna que está empujando el crecimiento del país, a lo que se suma una importante inversión en construcción impulsada por la expansión de la minería y de la manufactura.
“Es evidente que Colombia tiene por objetivo principal fomentar el ambiente de negocios, y en ese orden Chile se ha visto como un buen aliado en muchas áreas de la economía”, sostiene Des Cars.
Estados Unidos, en tanto, mantiene la confianza y el consumo de los hogares estadounidenses incluso en franca recuperación después de la elección presidencial. “Los niveles de deuda de las empresas son muy bajos y están siendo altamente rentables. Donde hay que estar observante es en el comportamiento de las Pymes estadounidenses que siguen en una situación de fragilidad, debido a sus dificultades en la obtención de crédito”, dice el especialista. Agrega que en este contexto se prevé un buen comportamiento de pago por parte de las grandes empresas estadounidenses.
Finalmente, en Asia, Japón con sus 127.611 millones de habitantes, se presenta con un enorme potencial para las exportaciones chilenas de frutos secos y, de acuerdo a los registros de Coface, a la fecha no se registran impagos a los vendedores chilenos. “Incluso en un entorno de contracción económica, el comportamiento de pago de las empresas japonesas continúa siendo positivo. A su vez el índice de confianza del consumidor sigue mejorando, en consonancia con la subvención del Gobierno. El número de quiebras sigue siendo bajo, al igual que el índice de incidencia de pago Coface”, dice el experto.