Jugos, bebidas, vinos y licores
Nov. 17, 2011Exportaciones llegarán a US$ 3.000 millones el año 2020
El presidente de Vinos de Chile, René Araneda, señaló que las expectativas del sector es que al año 2020 la exportación de vino envasado pasará de algo más de US$ 1.400 millones a cerca de US$ 3.000 millones, mientras que el mercado interno subirá desde los US$ 200 millones a los US$ 500 millones.
16/11/2011
–¿Cómo cerrará el 2011 en exportaciones de vinos?
–El año se aproxima como plano en crecimiento en volumen.
–¿Y en facturación?
–Estaremos entre 8% y 10% arriba, explicado por los aumentos de precios. Serían US$1.400 millones en exportaciones de vino embotellado y alrededor de US$1.650 incluidos graneles.
–¿Qué países impulsarán el crecimiento de exportaciones para 2012?
–El próximo año, quienes tirarían el carro de la industria, serían los países emergentes, es decir, América Latina y Asia.
–¿Y Europa?
–Lo vemos más bien débil, más débil que Estados Unidos.
–Entonces, ¿hacia dónde apunta la industria?
–Estamos focalizando los esfuerzos en aquellos países donde existen mayores posibilidades de crecimiento, demanda y mejores precios. Por ejemplo, Estados Unidos, América Latina –encabezado por Brasil– y Asia, en especial China.
–¿Qué ha pasado con los graneles?
–Los graneles han caído fuertemente en exportación, lo que ha hecho que, en precio, hayan subido en los últimos 12 meses 47%.
–¿Por qué?
–Los costos han subido y, cuando se exporta a granel, los márgenes son más reducidos que en el caso del embotellado, por lo que cuando sube la materia prima se sube el precio inmediatamente. Y hay mercados más baratos que nosotros.
–¿Cuál es un precio promedio de exportación que sea beneficioso para la industria?
–Unos US$ 40 la caja es un precio promedio de exportación que tendría a la industria del vino chileno en situación de rentabilidad, considerando que el tipo de cambio se ha deteriorado, y con costos al alza.
–¿Cómo se ha comportado el consumo interno?
–Este año el mercado chileno cae aproximadamente 2%.
–¿Cuáles son los motivos?
–Primero, hay que decir que el consumo total está entre los 13 y 14 litros per cápita, que es muy bajo, y esa pérdida se ha producido por cambios en las conductas de los consumidores. Por ejemplo, el aumento del consumo de la cerveza en los jóvenes, bajo consumo en mujeres.
–¿Y qué hacen, como industria, al respecto?
–Estamos en un programa donde esperamos que crezca el consumo a 18 o 20 litros per cápita, ojalá duplicando el consumo de botellas al 2020.
–¿Cómo esperan que evolucione el mercado del vino?
–Al 2020 pensamos que el mercado de exportación de vino envasado pasará de algo más de US$ 1.400 millones a cerca de US$ 3.000 millones, mientras que el mercado interno creemos que subirá desde los US$ 200 millones a los US$ 500 millones.