Congelados
Nov. 3, 2011El brillante futuro de los berries
Porque son más fáciles de comer por los niños y contienen propiedades antioxidantes, entre otras características, el consumo de este tipo de frutas está creciendo a pasos agigantados en el mundo.
El boom de la tendencia de bienestar se ha beneficiado de ciertas categorías de alimentos frescos más que otros, y los berries, sin lugar a dudas, están entre los ganadores. Según estadísticas de Euromonitor International, las ventas globales del volumen de arándanos /moras subieron un 23% durante el período 2005-2010, superando la ganancia de volumen del 18% del total de frutas frescas.
En algunos países, la categoría registró ganancias monumentales. En el Reino Unido, por ejemplo, el consumo de arándano se disparó desde poco menos de 3.000 toneladas en 2005 a casi 38.000 toneladas en 2010. Cestas de arándanos frescos están disponibles todo el año en todos los supermercados de Gran Bretaña, así como de las pequeñas tiendas independientes.
Las fresas, en tanto, crecieron un 19% en volumen a nivel global, y otra vez, en varias naciones el dinamismo de la categoría superó con creces la media mundial, por ejemplo, en India (hasta por 562%) y Rusia (95%).
El “repentino” interés por los berries se entiende por su alto contenido de fitoquímicos protectores, especialmente las antocianinas y antocianidinas. Estos pigmentos, que dan a estos frutos su color rojo, azul y morado, tienen grandes poderes antioxidantes. Publicaciones de investigación están inundadas de estudios que reportan los efectos positivos de su consumo. Por ejemplo, la revista Food Chemistry publicó una investigación en septiembre de 2011 que demostró que ingerir 500 gramos de fresas todos los días durante dos semanas, mejoró la capacidad de los glóbulos rojos para hacer frente a los embates del estrés oxidativo.
Gran potencial para exportar
La demanda de los berries no se detendrá. Según fuentes del sector, la plantación y actividades exportadoras del hemisferio sur, junto con la expansión del cultivo en toda Europa, hace predecir que en los próximos cinco años la producción de arándanos se duplique.
En Euromonitor proyectamos que hacia 2015, las ventas totales mundiales en volumen se incrementarán en un 15%, pasando de 1,3 millones de toneladas en 2010 a 1,5 millones de toneladas cinco años después. Una serie de territorios, sin embargo, tendrán crecimientos sorprendentes, por ejemplo, Australia, China, el Reino Unido y Brasil, con tasas de crecimiento de 413%, 63%, 40% y 32%, respectivamente.
La industria de los arándanos de Australia pondrá en marcha una campaña de marketing para impulsar el consumo interno. Con un consumo per cápita estimado de tan sólo 0,2 kg por año en 2010, el consumo australiano de arándano fresco es sólo la mitad de los EE.UU., y está muy por debajo del japonés, que consume 5,4 kg. al año.
En la medida que las clases medias sigan creciendo, mejorarán las oportunidades de los exportadores. En las regiones más desarrolladas, la creciente demanda de frutas frescas (así como de berries y sus ingredientes derivados) no sólo provendrá de las tiendas, sino también de los principales lugares de la industria de servicios de alimentos, quienes buscan entregar una oferta más saludable a sus clientes.
Con la tendencia mundial de buscar la prohibición de “comida chatarra”, se espera un aumento de la demanda de frutas frescas y un alza en las ventas de los berries, los que son muy populares entre los niños porque, entre otras razones, son más fáciles de comer que las manzanas o las naranjas. No sería extraño ver paquetes de bolsitas de berries en las máquinas expendedoras refrigeradas, o que su presencia sea una constante en los comedores escolares en todo el mundo.