2012
Dic. 14, 2013EE.UU: investigan eficiencia de insectos polinizadores
Investigadores desarrollan un sistema para evaluar que tan efectivas son las especies que polinizan los cultivos.
Los investigadores de la Universidad Estatal de Carolina del Norte proponen un conjunto de procedimientos para evaluar el comportamiento de las especies polinizadoras a modo de determinar cuáles especies son las más importantes para priorizar su protección.
“Una preocupación generalizada sobre el destino de la abeja melífera y otros polinizadores ha llevado a un creciente esfuerzo por comprender que especies de polinizadores son más efectivas, ya que esto tiene enormes implicancias para la agricultura” dijo la Dra. Hannah Burrack, profesora de la universidad y coautora de una investigación sobre las nuevas directrices e investigaciones relacionadas. “Sin embargo, varias investigaciones se esfuerzan en tomar un gran rango de parámetros, dificultando la comparación entre los resultados de manera significativa”.
Para ello, se desarrollaron un conjunto de indicadores que ofrecen una visión global sobre la eficiencia de la polinización y que les permitiría a los investigadores comparar la información de distintos cultivos y regiones.
Este nuevo enfoque global hace hincapié en cuatro parámetros específicos. El primero es la eficiencia que mide con una única visita, el número de semillas producidas cuando una abeja visita una flor. El segundo es la abundancia que mide el número de cada tipo de abejas observadas en un área de estudio. El tercero es el comportamiento bajo las inclemencias del tiempo, que rastrea cuán activa es una especie de abeja durante el tiempo frio, nublado y/o con viento. El cuarto y último parámetro es la tasa de visitas o el número de flores que visita una abeja mientras pecorea y la cantidad de tiempo que destina a cada flor.
“La abeja perfecta debería producir una gran cantidad de semillas y visitar muchas flores, incluso bajo malas condiciones ambientales y debería haber un montón de ellas, pero como sabemos, la abeja perfecta no existe” dice Burrack.
Los investigadores realizaron un estudio piloto usando sus conocimientos para evaluar el comportamiento de la polinización de varias especies de abejas en el cultivo de arándanos highbush de gran importancia económica en Carolina del Norte. Encontraron que las pequeñas abejas nativas tuvieron una tasa de eficiencia de una visita muy alta y estuvieron activas durante las inclemencias del tiempo. Sin embargo, estas abejas no son abundantes y no parecen tener altas tasas de visitas.
“Esto destaca la importancia de incorporar múltiples parámetros, porque si los investigadores analizan sólo las tasas de visitas o la abundancia se podría pensar que las abejas nativas son una especie no tiene importancia, cuando en realidad parecen ser importantes polinizadores para los productores de arándanos” dice el Dr. David Tarpy, profesor de entomología de la misma universidad y coautor de la investigación.
La investigación “Multiple criteria for evaluation pollinator performance in highbush blueberry (Ericales: Ericaceae) agroecosystems”, fue publicada en la revista científica Environmental Entomology.