Jugos, bebidas, vinos y licores
Dic. 20, 2013Consumo per cápita de vinos caería de 13 a 10 litros con nuevo impuesto para alcoholes
Vinos de Chile asegura que los más perjudicados con la medida serán los productores de uvas de vino masivo, de El Maule y Biobío. Muchos consumidores optarían por la cerveza estiman en la industria.
Constanza Rodríguez y César Sottovia
El consumo anual per cápita de vino en Chile podría disminuir desde los actuales 13 litros a unos 10 litros, si se aplicara el nuevo impuesto a los alcoholes planteado en el marco del programa de la presidenta electa, Michelle Bachelet.
Así lo aseguró el presidente de Vinos de Chile, René Araneda, sobre la base un estudio que encargó el gremio al economista Cristóbal Huneeus, en el que se afirma que la demanda interna de vino continuaría deteriorándose, considerando que hace unos 40 años esta llegaba a 50 litros anuales por persona.
“De nuestros competidores somos los que tenemos el consumo de vino per cápita más bajo; (un nuevo impuesto) reduciría de forma importante la competitividad de la industria porque en Chile se venden US$ 500 millones en vino y si perdemos un 20% o 30% vamos a perder varios millones de dólares. Haría de ésta una industria más débil, con un mercado interno poco desarrollado y en decadencia absoluta”, afirmó Araneda.
Según el representante gremial, con la medida que propone Bachelet serían entre 45 y 75 millones de litros de vino los que se dejarían de consumir en el país. En la industria estiman que ante los mayores precios una buena parte de la demanda por vinos masivos se trasladará a cerveza. En total, el consumo en Chile alcanza los 220 millones de litros de vino.
Este efecto fue estimado por el gremio, asumiendo una eventual aplicación de un impuesto de 2,3 UTM por hectolitro de vino, que se traduciría en $920 de tributo por cada litro. Este valor se desprende de la aplicación de un tributo de 20 UTM por hectolitro de alcohol puro, según la propuesta de Bachelet en primarias, que en el caso del vino correspondería a las señaladas 2,3 UTM por hectolitro, considerando sus 11,5 grados de alcohol. En el país el vino paga 0,47 UTM por hectolitro de vino, lo que se traduce en unos $183 por cada litro.
Este valor promedio se desprende de la aplicación de una tasa del 15%.
Araneda señaló que actualmente Chile ya paga seis veces más en impuestos que los países productores de vinos de la OCDE, que desembolsan, en promedio, el equivalente a $28 de tributo por litro. En el caso puntual de Francia, los vinos pagan 0,1 UTM por hectolitro, mientras que en España no existe impuesto a este producto (ver infografía).
En tanto, el promedio de la organización -que incluye a los países productores y no productores- es de $440 de impuesto por litro.
Implicancias
“El primer impacto que podría haber es que por la pérdida de litros las viñas las tengan que ir a buscar venta afuera y eso va a deteriorar los precios de exportación porque cuando Chile exporta 450 millones de litros en embotellado y tiene que exportar 50 millones más algo pasaría con los precios. A su vez, es ridículo que el cuarto exportador de vinos a nivel mundial consuma 10 litros per cápita”, afirmó.
El líder gremial dijo además que los vinos de menor valor serán los más afectados con la propuesta, ya que registrarían las mayores alzas de precio. La gravedad radica, según Araneda, en que los vinos masivos representan el 80% del consumo interno de este producto.
Por ello, también se verán perjudicados los productores de uva barata, que son los que abastecen al mercado de los tetra y vinos más económicos. Estos están concentrados principalmente en las regiones de El Maule y Biobío y principalmente son pequeños y medianos productores.
“A los productores de uva fina no les va a pasar nada porque en la medida que los vinos van subiendo de precio el impuesto se va achicando (versus el que pagan ahora)”, aclaró. También dijo que se podría generar un impacto en el empleo.
El líder gremial agregó que la industria vitivinícola nacional está llamada a impulsar al país como potencia agroalimentaria y a ser parte relevante de la imagen país. Sin embargo, con la propuesta ambas tareas se verán perjudicadas. “En todos los programas de imagen país el vino va como bandera, es el único producto que se pone en la mesa del consumidor con nombre y apellido (…) Hoy somos el 12% de las exportaciones del sector y representamos el 15% de empleo. Somos parte de este plan, pero con esto no tenemos posibilidad de cumplir ese rol”, aseguró.
Con el impuesto a los vinos se recaudan US$ 70 millones anuales. Con la reforma, se busca elevar el monto entre US$ 400 millones y US$ 500 millones.
Recuadro :
“(Esta propuesta tributaria) hace a Chile una industria más débil, con un mercado interno poco desarrollado y en decadencia absoluta”.
RENÉ ARANEDA
PRESIDENTE DE VINOS DE CHIL
PROGRAMA DE BACHELET
“Estableceremos un impuesto a las bebidas alcohólicas específico, en proporción al volumen de alcohol puro incluido en cada tipo de bebida, cuya tasa estará en torno al promedio de las establecidas en los países de la OECD”, señala al documento.
$920 es el impuesto que se pagaría por litro de vino con la propuesta de Bachelet. Hoy se desembolsan $183 en promedio.
80% del vino que consumen los chilenos es masivo.
220 millones de litros es el consumo interno de vinos. Con la propuesta de Bachelet caería entre 45 y 75 millones de litros.