Alimentos Procesados
Nov. 12, 2014Cinco tendencias en alimentos y bebidas para el 2015
Innova Market Insights identificó las principales tendencias que pueden impactar a la industria alimentaria a través del análisis de los acontecimientos mundiales más importante y de los lanzamientos de alimentos y bebidas en el mundo.
Las investigaciones de mercado realizadas en años anteriores han identificado tendencias que incluyen, el reemplazo de lo orgánico por lo sustentable en 2008, los alimentos “libres de” en 2010, el etiquetado con descriptores pasivos en 2011 y la importancia del origen de los alimentos en 2012, tendencias que seguirán teniendo un efecto significativo en la industria.
El paso del etiquetado de limpio a un etiquetado claro es una tendencia clave para 2015, lo que refleja un movimiento de reivindicaciones por un embalaje más claro y sencillo y de máxima transparencia.
Lu Ann Williams, directora de innovación en Innova Market Insights, comenta: “Satisfacer las necesidades de los consumidores Millennials se ha convertido en un punto clave, dirigido a las exigencias del consumidor gourmet, a la reingeniería del mercado de aperitivos para el estilo de vida de hoy y a la lucha contra la obesidad con un enfoque sobre la nutrición positiva.”
Las principales tendencias de alimentos y bebidas para 2015 son:
1. De etiquetado limpio a claro: con el etiquetado limpio es posible hacer el seguimiento de casi una cuarta parte de todos los descriptores de alimentos y bebidas y los fabricantes están destacando cada vez más la naturalidad y el origen de sus productos. A pesar de la creciente preocupación por la falta de una definición de lo natural, hay, sin embargo, una necesidad de mayor claridad y de detalles específicos. Los consumidores, los minoristas, la industria y los reguladores están impulsando una mayor transparencia en el etiquetado.
2. Conveniencia para los Foodies: el continuo interés por la cocina casera ha estado impulsado por los programas de cocina en la televisión y los blogs de los gourmets. Se ve como una moda, divertida y social, así como sana y rentable. Esto ha impulsado la demanda de una mayor variedad de alimentos frescos, ingredientes para cocinar desde cero y un uso más amplio de sugerencias de receta por parte de fabricantes y minoristas.
3. Marketing para los Millennials: la llamada generación del Milenio, generalmente de edades comprendida entre los 15 y 35 años, que representan aproximadamente un tercio de la población mundial, presenta conocimientos de tecnología inteligente y son socialmente comprometidos. Están bien informados, quieren probar algo diferente y son generalmente menos leales a las marcas que los consumidores mayores. Quieren conectarse con las marcas y los productos y conocer la historia detrás de ellos.
4. Snacks a la altura de las circunstancias: las comidas formales siguen disminuyendo en popularidad y un número creciente de alimentos y bebidas son ahora considerados como aperitivos. Los alimentos saludables y rápidos tienden a reemplazar en ocasiones a la comida tradicional y cada vez más bocadillos están dirigidos a momentos específicos de consumo, que influyen en demandas diferentes según los diferentes momentos del día.
5. Grasas y carbohidratos buenos: dada la preocupación por la obesidad, existe un creciente énfasis en los aceites y grasas no saturados y naturales que han visto un aumento de interés por el contenido de ácidos grasos omega-3, así como el regreso de la mantequilla como una alternativa natural frente a las margarinas artificiales que aunque sabrosas pueden ser altas en grasas trans. De la misma manera, el azúcar de origen natural está siendo favorecido a expensas de los edulcorantes artificiales.