Innovación y tecnología
Feb. 27, 2012Científicos proponen respuestas a Colapso de Colonia de abejas
Un equipo internacional recomendó la integración de abejas salvajes y abejas mieleras en la polinización de cultivos.
Un grupo de investigadores propuso ayer la integración de abejas salvajes y abejas mieleras en la polinización de cultivos, ante el síndrome conocido como Colapso de la Colonia.
Roubik, uno de los científicos,recordó que cada año, en Estados Unidos, más de dos millones de colonias de abejas mieleras europeas son alquiladas y llevadas de cosecha en cosecha, como polinizadoras de manzanas, almendras y arándanos, pero los productores han empezado a resentir el Colpaso de la Colonia.
Los científicos recomendaron que sean integradas abejas salvajes y abejas mieleras para brindar servicios de polinización en los campos agrícolas, señaló Roubik, quien desde 1976 cuida una colmena de abejas tropicales sin aguijón en un jardín en su casa en Panamá.
A partir de 2000, los apicultores en Estados Unidos comprobaron con sorpresa que cantidades considerables de abejas obreras de una colmena desaparecían abruptamente.
El fenómeno fue denominado entonces Colapso de la Colonia (CCD, por sus siglas en inglés), y ha sido asociado a factores bióticos, como los ácaros, al estrés, al efecto de pesticidas y al impacto de la telefonía móvil en el medio ambiente, o a una combinación de eventos adversos.
En 2007, los apicultores europeos observaron fenómenos similares en Bélgica, Francia, Holanda, Grecia, Italia, Portugal y España, y hubo registros en Suiza y Alemania, lo que movilizó a la comunidad científica internacional para averiguar las causas del desorden.
Los estudios sobre las abejas en el trópico contribuyeron en los últimos años a entender el comportamiento y especialización de los insectos y los desafíos que enfrentan en la naturaleza.
De hecho, Bill Wcislo, científico de planta del Smithsonian en Panamá, descubrió que un tipo de abejas que se alimenta de la sal producida por el sudor humano, adquieren de sus padres o las flores bacterias benéficas como la Lactobacillus, utilizadas en la elaboración de yogurt.