2012
Mar. 29, 2012Científicos destacan los beneficios que tiene el chocolate en la salud
Presentaron nuevas evidencias sobre las bondades del cacao, entre ellas su efecto de prevención de la diabetes, antiinflamatorio, moderador de la presión arterial y protector hepático.
Se trata de uno de los alimentos que por sus propiedades de aroma, sabor y textura, ha logrado seducir a gran parte de la humanidad por más de 2 mil años.
Cuando fue llevado a Europa desde América, la curiosidad que despertó su consumo-en ese tiempo sólo como bebida-, sumado al placer que producía, produjo inquietud entre las autoridades de la época, las que en un primer momento intentaron restringir su acceso o normar su uso.
Hoy su fama ha alcanzado el campo científico, donde los investigadores tratan de entender el misterio de su atractivo. Esto es lo que sucedió en la reunión anual de la Sociedad Americana de Química que se realiza en San Diego, California. En el encuentro tuvo lugar el simposio “Cacao: Ciencia y Tecnología”, donde se presentaron 18 trabajos de expertos internacionales, muchos de los cuales aportaron nueva evidencia acerca de las bondades que tiene el cacao para la salud humana.
Efectos positivos
“El chocolate es uno de los alimentos que ejerce mayor atractivo sobre la población general”, dice Sunil Kochhar, uno de los investigadores participantes. En uno de sus trabajos con 30 personas adultas sanas comprobó que al consumir 45 gramos diarios de chocolate negro, se reducen los niveles de las hormonas del estrés y otros indicadores de ansiedad emocional en quienes se sienten tensionados.
“Como muchos vegetales, el cacao contiene sustancias que pueden beneficiar la salud, como son los polifenoles, los flavonoides y las catequinas. Estos compuestos normalmente se conservan cuando se hace chocolate”, explica a “El Mercurio” César Fraga, profesor de la Escuela de Farmacia y Bioquímica de la U. de Buenos Aires.
Son estos y otros elementos que contiene este alimento, los que explican sus variados efectos saludables. Un ejemplo lo dio el doctor Paul Durham, de la U. de Missouri, quien presentó un trabajo en que demuestra la existencia de ingredientes biológicamente activos en el cacao que moderan la excitabilidad neuronal, lo que ayuda a aliviar la migraña, así como el dolor en la articulación de la mandíbula. Asimismo, una investigación de la U. de Pensilvania demostró que el chocolate bloquea algunas sustancias a nivel digestivo, lo que alivia la inflamación del intestino.
Uno de los trabajos que más sorprendió es el del profesor Pasquale Pignatelli, de la U. de Roma, quien demostró que, en los fumadores, los polifenoles del chocolate negro actúan a nivel de las plaquetas, reduciendo el riesgo de formación de coágulos que terminan produciendo infartos cardíacos y cerebrales.
El británico Stephen Atkin, en tanto, entregó evidencia de que este alimento protege contra el desarrollo de diabetes tipo 2, incluso si la persona ha consumido algo dulce antes. Por otra parte, los flavonoides del cacao reducen en forma importante la presión arterial. Mientras la cifra más alta, o presión sistólica, baja casi 6 milímetros (mm), la más baja o diastólica se reduce en más de 3 mm.
Para el doctor Fraga, hoy existe buena evidencia del efecto positivo del chocolate en la salud cardiovascular. “Es interesante también el artículo aparecido en estos días sobre obesidad”, explica. Esto en referencia a un estudio con mil personas publicado esta semana en Archives of Internal Medicine, donde se demuestra que quienes comen chocolate dos veces por semana, pesan menos que quienes no lo hacen.
En opinión de este experto, el consumo de chocolate debe ser “moderado y formar parte de una dieta rica en frutas y vegetales”.
Por su parte, el profesor Hernán Speisky, del INTA de la U. de Chile, advierte que para comprar un producto de calidad hay que fijarse en el porcentaje de cacao que tiene. Los buenos superan el 60 o 70%.
Los cuidados en su consumo
Los expertos coinciden en que cuando se come chocolate, éste debe sustituir a otro alimento rico en calorías que la persona consuma durante el día para así prevenir el aumento de peso.
Fuente: El Mercurio, 29 de marzo de 2012