Jugos, bebidas, vinos y licores
Nov. 25, 2013Chilenos consumen 28,7 litros más de bebida que hace 10 años
Se calcula que el consumo de bebidas per cápita en el país alcanza los 87,1 litros, Además, informaciones a 2012 de Coca-Cola Embonor S.A., indican que Chile tiene el 2º per cápita en consumo a nivel mundial.
49% ha aumentado la cantidad de litros de bebida consumidos por los chilenos en diez años, que pasó de 993 millones de litros totales en 2003 a 1.481 millones de litros en 2013, según cifras de la Asociación Nacional de Bebidas Refrescantes, Anber, actualizadas a septiembre de 2013. De esta manera, se calcula que el consumo de bebidas per cápita en Chile alcanza los 87,1 litros, o sea, 28,7 litros más que hace una década, cuando se consumían 58,4 litros. Además, de acuerdo a informaciones a 2012 de Coca-Cola Embonor S.A., Chile tiene el 2º per cápita en consumo a nivel mundial.
Sin embargo, 1.481 millones de litros de bebida carbonatada se consumieron durante los primeros nueve meses del año en Chile, lo que comparado con el mismo período del año anterior, significa apenas un 0,9% más. A esto se suma que la participación de las bebidas carbonatadas ha caído 12,7 puntos porcentuales en los últimos 10 años.
Así, estos productos se han visto levemente desplazados por nuevos productos líquidos refrescantes que han ingresado al mercado, como las bebidas para deportistas y aguas saborizadas, entre otros. En 2003 las bebidas de fantasía representaban un 87% del total de los refrescos del mercado y actualmente, 74,3%.
Se calcula que en 2012, este mercado alcanzaba los US$4.016,6 millones, tras haber subido en un 28,7%, desde los US$3.119 que se presentaban en 2007, según datos de Euromonitor International. Con esto, el gasto per cápita suma US$38,7, situando a Chile como el segundo de mayor gasto en Latinoamérica en estos productos, luego de Brasil (US$47,9) y seguido por Argentina (US$27,5).
Otro dato destacable está en el hecho de que los chilenos todavía prefieren comprar las bebidas en almacenes (39,4%), por sobre los supermercados (20,1%) e hipermercados (17,4%)