Noticias
Ene. 6, 2011Chilealimentos: las tareas urgentes de los agregados agrícolas
En plena etapa de recambio de los representantes del agro chileno en el mundo, estas son sus metas y lo que esperan los sectores exportadores de su trabajo.
Las luces rojas de alarma se encienden continuamente en los puertos que reciben los productos chilenos durante la temporada. Puede ocurrir en Filadelfia, en Rotterdam o en Manzanillo. Una partida puede venir con problemas, un inspector se despertó de mal humor o hubo un mal entendido. Hay variadas razones para impedir la entrada de un contenedor o cerrar un mercado completo. Para esas pequeñas o grandes emergencias, que pueden marcar el éxito o fracaso de un fruticultor está la labor del agregado agrícola.
Gracias a ese trabajo todo terreno, en la temporada pasada se destrabaron 28 contenedores de frutas que representaban un millón de dólares en México. Lo mismo ocurre en el Viejo Continente, donde cada año una treintena de contenedores por varios cientos de miles de dólares son parados antes de ingresar a destino y, para movilizarlos de nuevo, el representante chileno debe contactar a puertos y aeropuertos de los 27 países de la Unión Europea. Debe actuar rápido y de modo certero, ya que un error puede ser fatal y provocar el rechazo definitivo, aparte de generar nuevos costos por cada día que el producto está detenido. Tal labor suma y sigue en otras latitudes.
Los ejemplos grafican el papel de los agregados agrícolas, que ya tienen 16 años de vigencia. También les corresponde encontrar espacios nuevos o emergentes para los productos chilenos, monitorear los mercados y anticipar conflictos comerciales o sanitarios y actuar cuando las emergencias se producen. En general, estos representantes del agro están bien evaluados por el sector privado, pero con la instalación del nuevo gobierno las especulaciones no tuvieron freno. Primero por el natural recambio de nombres en puestos de confianza. Los rumores hablaron de una pugna entre la Cancillería y el Ministerio de Agricultura para ver qué entidad los administraba; también se habló de que se terminaban los agregados o algunos, según la opinión de ciertos sectores exportadores. Como ejemplo, estaba el recorte hecho por la Cancillería a los agregados culturales y de prensa. También se mencionó la posibilidad de que la tarea la asumieran los agregados comerciales de ProChile.
Al final, los agregados siguen. Se terminó la agregaduría en Buenos Aires, pero se nombró a Joaquín Tagle en EE.UU. y a Vicente Pinto en Japón, y los demás están por definirse a través de un concurso público de la alta dirección pública en marzo.
Distintas voces del sector exportador coinciden en que son clave para la consolidación de la agricultura exportadora. Esto es lo que les piden los principales gremios en la nueva etapa que se inicia con nuevas caras:
Apagar incendios
Para el sector exportador, los agregados agrícolas deberían ser de forma permanente verdaderos bomberos del agro en las regiones que representan. Es decir, si aparece una urgencia como la de las manzanas en el Reino Unido y Grecia, ellos tienen que tener la habilidad de gestión, los contactos, el diálogo expedito y la rapidez para acotar el impacto de un hecho como ése.
Deben ser asertivos a la hora de negociar acuerdos puntuales o abrir nichos de mercados. Aunque los agregados agrícolas no son los que zanjan los grandes tratados, para el sector exportador sí deberían involucrarse más en la parte previa para transmitir las aprensiones del sector.
“En Japón hay desgravaciones a largo plazo y en la Unión Europea hay aranceles específicos que la industria nacional ha solicitado que sean modificados, pero hasta ahora nada. También en EE.UU. hay desgravaciones en productos como el tomate, el durazno, la pulpa o el jugo de uva que deberían ser acortadas ya. Sobre el tratado con Turquía, el llamado de la industria es derechamente a renegociarlo, porque los alcances son escasos”, sostiene Guillermo González, gerente general de Chilealimentos
Más comunicación
Para los sectores exportadores el recambio de agregados no es tarea fácil. Un recién llegado al mando implica una nueva forma de operar que puede ser un poco difícil de asumir o entender en un principio. Por eso el llamado de los sectores exportadores es a la comunicación estrecha entre las partes, de modo que se produzca un diálogo fluido. Por ahora los nuevos representantes en Japón y Estados Unidos empezaron con el pie derecho, porque se han reunido con distintos sectores exportadores para recoger sus aprensiones, lo que ha gustado.
“Estamos expectantes de las nuevas designaciones, porque son claves para nuestras exportaciones”, sostiene Juan Miguel Ovalle, presidente de la Asociación de Productores de Aves y Cerdos.
Conquistar el Asia
Hay varios gigantes asiáticos interesantes para Chile, como China, que tiene más de 1.300 millones de habitantes, e India que le pisa los talones con cerca de 1.200 millones. Japón y Corea del Sur también son economías atractivas. Pero hasta ahora la cosa ha sido más teórica que práctica, porque es poco el provecho que se ha sacado a dichos mercados. Sólo el 12% de la fruta nacional se queda en esa región, pero hay potencial para crecer en volúmenes, diversificar los mercados y descongestionar los ya clásicos mercados de destino, EE.UU. y Europa.
“En mercados como Asia nos hemos demorado en aumentar las exportaciones. El otro desafío es profundizar redes en otras regiones”, puntualiza Antonio Walker, presidente de Fedefruta.
Espías del agro
El llamado de la industria es que los agregados sean espías que ayuden a prever y buscar soluciones para temas varios que competan a la industria. Los altibajos del dólar, los sellos de agua y la huella de carbono, o la competencia con otros mercados que compiten con Chile, son parte de los temas en los que debieran poner ojo.
Deben ser los mensajeros de la información que viene, antes de que los temas se conviertan en obstáculos para el sector exportador.
“Esperamos que el trabajo de los nuevos se haga de la mejor forma y que informen sobre la evolución de los distintos procesos”, indica Ronald Bown, presidente de la Asociación de Exportadores.
Chile hace bien
Les piden también empujar la promoción de la imagen país, que es clave para las exportaciones agrícolas. El llamado de los gremios exportadores es a creerse el cuento, no mirarse en menos, y dejar de ser más papistas que el Papa. Chile tiene estándares para alimentos, en algunos casos, más estrictos que los que solicitan mercados de destino y, pese a ello, en la mayor parte de las negociaciones, no se reflejan los atributos del producto nacional en el precio. Los agregados tienen el desafío de mejorar la imagen y la relación atributo-precio.
“Necesitamos, a través de los agregados, posicionarnos en nichos y tener marca propia”, explica Nicanor Allende, presidente de Faenacar que agrupa a las empresas procesadoras de carne bovina y ovina.
Foco hacia lo nuevo
La innovación y el emprendimiento son otros de los temas clave. Mientras más se estrechan las relaciones con cada país, la innovación va siendo cada vez más necesaria. Si en un comienzo la uva se exportaba en bolsas plásticas rudimentarias, hoy gracias a la innovación de chilenos como Gastón García, que inventó un dispositivo llamado Savia Grapes para prolongar la vida de la uva a casi el doble de tiempo, el escenario ha cambiado. Y el foco de los agregados es estar muy pendientes de las tecnologías que puedan ser captadas y traídas en beneficio de la industria.
Ampliar la postal
El llamado de los gremios también es a ampliar las redes. Países como Libia, Egipto, Argelia, Marruecos, Emiratos Árabes y Arabia Saudita; pero también destinos más cercanos en América Latina, tienen que estar en la pauta a corto plazo.
“Queremos impregnar a los agregados de nuestro desafío de incorporar la oferta chilena en el mundo”, sostiene Guillermo Iturrieta, presidente de Exporlac.
Recuadro :
Lo que viene, según los agregados actuales >>
Emilio Araya, India
“Es clave advertir los cambios en requisitos de importación, aranceles, certificaciones y entrada y salida de productos; además de buscar acuerdos paralelos, como con Australia, Malasia y Vietnam”.
César Suárez, Unión Europea
“Mi sello será la ampliación de volúmenes, mantener los altos estándares fito y zoosanitario, poner el acelerador en la innovación y buscar la transferencia tecnológica”.
Héctor Echeverría, México
“Queremos promover contactos, seminarios y colaboración, además de hacer lazos con emprendedores que puedan desarrollar ideas y compañías en Chile; y tomar el pulso a la demanda de nichos como los orgánicos”.
Joaquín Tagle, EE.UU.
“La UE se convirtió en el principal destino exportador. Resulta esencial estar atentos a los asuntos normativos y reglamentos sobre seguridad alimentaria, ya sea convertida en Ley o proyecto en el Parlamento Europeo”.
Jorge Morandé, Antena de California
“Un agregado agrícola debe ser experto en soft power, además de conocer la agenda técnica vigente entre Chile y el país al que ha sido destinado. Los productos que vienen en México son las granadas y las moras”.
Vicente Pinto, Japón
“Chile es el abastecedor top one de uva de mesa, cerezas, manzanas, ciruelas y vino a granel; número dos en kiwis y tercero en vinos embotellados. El plan es ampliar la canasta de oferta”.
Juan Enrique Moya, China
“Hay que consolidar la porción de mercado, explorar nuevas oportunidades y estrechar la relación entre el Estado, académicos, técnicos y gremiales con su contraparte de destino”.
Orlando peñaloza, Corea del sur
“Se logró la autorización para la carne bovina, de cerdos y aves. Esperamos lo mismo para paltas, cítricos y plantas de arándanos. Tras tres años, reapareció la exportación de leche en polvo”.
Francisco Bahamonde, Brasil
“Trabajamos en la apertura para arándanos y carne bovina. Luego vienen las nueces sin cáscaras, cerezas y granadas. Hay perspectivas para ciruelas, berries congelados y paltas”.
Un equipo de 10En la cancha hoy hay 9 agregados, más una antena agrícola en California. Hasta ahí son 10, pero falta un jugador para tener el equipo de once completo. Se está evaluando la inclusión de una nueva agregaduría en Costa Rica que sea la sede para operar en Centroamérica. Por primera vez en la historia se abrieron concursos públicos para elegir a los nuevos agregados agrícolas. Algunos de los nuevos como Joaquín Tagle, en Estados Unidos, peleó el cupo con más de 150 postulantes. Otros como César Suárez, en Unión Europea, y Emilio Araya, en India, no se repostularon. Los que sí lo hicieron, en marzo van a saber si siguen o no. Brasil, Unión Europea, Corea del Sur, China, Japón, México, India, Estados Unidos y Rusia, más la antena en California, conforman el equipo.