Noticias Gremiales
Ago. 4, 2020
Chilealimentos comprometido con evitar pérdida y desperdicios de alimentos
Chilealimentos se encuentra participando representando al sector privado en el Comité Nacional para la Prevención y Reducción de las Pérdidas y Desperdicio de Alimentos cuya Secretaría Técnica está a cargo de ODEPA y entre sus representantes se encuentra la FAO, quienes impulsaron su creación desde el año 2014 la cual se concretó finalmente el año 2017.
Chilealimentos participa en el eje de Gobernanza donde se monitorea un proyecto de Ley que busca regular la distribución de alimentos aptos para el consumo humano. La Sala del Senado, con fecha 2 de junio de 2020, acordó devolver el proyecto a la Comisión de Salud, para emitir un nuevo primer informe. En términos generales dicha ley modificará el Código Sanitario en materia de disposición de alimentos para evitar su desperdicio.
La materia es de la más alta importancia porque se cumple con al menos dos principios básicos que orientan el bienestar de la sociedad.
Por un lado, se consigue utilizar que las personas utilicen el mayor porcentaje de la oferta de alimentos que produce el país.
Por otro, se avanza en economía circular, en el sentido de otorgar a potenciales residuos el valor más noble en cuanto a destino final de lo que se produce, evitando destinar a residuos sanitarios una proporción de los recursos que se utilizan en producir alimentos. Producir comida que no se va a consumir supone emisiones innecesarias de CO2, además de la pérdida del valor añadido a los alimentos en el proceso productivo.
En Chilealimentos, a través de acuerdos de Producción Limpia, se ha logrado reciclar el 97% de los residuos orgánicos de la industria que representamos, con lo cual el sector se encuentra a la vanguardia en materia de Economía Circular y el esfuerzo que desplegamos en aumentar el valor agregado de residuos que hoy, aunque tienen un destino distinto de los rellenos sanitarios, estimamos que todavía existe potencial para seguir encontrando destinos nobles en qué utilizarlos.
Fuente: Chilealimentos/4 de agosto 2020