Productos del Mar
Feb. 22, 2012Chile: salmoneras renegocian créditos con bancos y proponen mesa de trabajo a la SVS
Compañías declinaron entregar al regulador detalles sobre las concesiones en trámite por considerar que es información “estratégica y confidencial”.
21 de febrero de 2012
J. Catrón y M. Villena
Hace ya una par de semanas algunos ejecutivos de las principales salmoneras empezaron una ronda de conversaciones con los bancos que renegociaron con ellos las deudas en medio de la crisis del virus ISA, en 2008.
¿La razón? En algunos casos, la pretención es renegociar algunos de los vencimientos y, en general, flexibilizar parte de los covenants de los contratos de financiamiento.
La principal restricción que quedó pactada hace casi cuatro años, y que esperan poder cambiar, es la imposibilidad de las salmoneras de pagar dividendos a su accionistas. Esto, debido a que, según quienes han participado en estas conversaciones, los pondría en una posición de desventaja para captar inversionistas cuando éstos evalúan donde poner sus fichas, y por otro, que ya estarían alcanzando un nivel de flujos que permitiría hacer ste reparto de utilidades.
Los covenant
Más que el monto adeudado, una de las principales razones de las salmoneras para abrirse a Bolsa en 2011 fue el conseguir los recursos para poder renegociar su deudas con la banca y flexibilizar algunos covenant. Y es que, los contratos de refinanciamiento imponían una serie de restricciones y de garantías. Ejemplo de ello, es que Cultivos Marinos Chiloé, que suspendió su apertura a bolsa en 2011, se comprometió a entregar el 100% de sus acciones en prenda, las que sólo pueden ser liberadas en caso de la “promulgación satisfactoria de la ley de pesca y contra pago porcentaje de la deuda total”, según se menciona en sus estados financieros.
En el caso de otras salmoneras, este pago incluso llega 33,4% de la dueda total.
A partir de los estados financieros de diciembre de 2011, a las salmoneras refinanciadas tras la crisis del ISA se les exige cumplir con ratios de leverage financiero, relación de endeudamiento, cobertura de gastos financieros y exigencias de patrimonio mínimos. Estos se van estrechando gradualmente hasta 2019.
Las salmoneras también debieron constituir garantías, que incluían terrenos, psisiculturas, instalaciones, plantas de procesos, y porcentajes no menores de la biomasa de hasta el 80% y 100%.
Las respuestas al regulador
La creación del índice salmón vino a coronar la apertura en bolsa de algunas de las mayores empresas salmoneras. Pero, a pocos meses de ello, la Superintendencia de Valores y Seguros les exigió una serie de detalles productivos y cálculo de nuevos ratios, algo a lo que las firmas no accedieron completamente.
En enero, el regulador ofició a Aqua, Invermar, CM Chiloe, Multiexport, Camanchaca y Australis para que detallaran las concesiones acuícolas, derechos de agua propios y en trámite, así como el número de hectáreas por cada una de las concesiones, indicando cuántas están en uso. Pero la semana pasada las firmas optaron por no entregar el detalle al regulador.
Multiexport señaló a la SVS que esa información “es altamente sensible para el desarrollo en forma competitiva de nuestra actividad, así como para la concreción efectiva de nuestros planes estratégicos”, mientras que Camanchaca indicó que “la información adicional solicitada, en nuestra opinión, conlleva la entrega al mercado de información estratégica y confidencial”.
Por su parte, Australis sostuvo que “esta información es estratégica y sensible para la compañía, y que las solicitudes podrían ser objeto de obstaculización por parte de terceros interesados”.
Además la SVS también había solicitado que las firmas desarrollaran una serie de ratios de producción.Sin embargo, las salmoneras alegaron que eran confusos y le señalaron al regulador la conveniencia de incluir otros indicadores en el análisis razonado de los estados financieros.
Por su parte, Australis propuso “comenzar un trabajo conjunto con la SVS, las sociedades que forman parte de esta industria y que hacen oferta pública de sus acciones y Auditores Externos”, con el objeto de homogeneizar la entrega de información financiera y definir los ratios. Eso sí, para el año 2012 en adelante.
En agosto se acaba el monitoreo
Hasta ahora, los bancos reciben mensualmente un informe de monitoreo – elaborado por Claro y Asociados- en el que se describe la situación sanitaria y productiva de cada firma. Sin embargo, eso podría estar pronto a concluir. Y es que la vigencia del contrato caduca en agosto de este año, y a la fecha no se ha manifestado la intención de renovarlo.
En la banca desde hace algún tiempo señalan que por lo menos algunas de estas funciones podrían ser asumidas Sernapesca y, además, comentan que parte de la información productiva que pide la SVS podría ser extrapolada de esos estos informes.
El consorcio fitosanitario se constituyó con el aporte de la banca, salmoneras y Corfo.
Fuente: Diario Financiero