Actualidad nacional e internacional
Nov. 19, 2013Chile: las oportunidades que abre el TLC con Tailandia
El acuerdo firmado a comienzos de octubre ofrecerá arancel cero para el 90% de los productos chilenos. Entre los alimentos, el mayor potencial se observa para las uvas, cerezas y manzanas, además de los productos con valor agregado.
Paloma Díaz A.
Pese a que ya vende en China, Hong Kong, Japón y Vietnam, la empresa de aceite de oliva Las 200 no había ofrecido sus productos en Tailandia. Sin embargo, la firma en octubre del TLC con ese país fue un impulso para que José Pablo Illanes, gerente de la firma, se decidiera a ir. Así, el jueves pasado llegó a Bangkok, la capital de ese país del sudeste asiático, como parte de las más de 20 empresas que mostraron sus productos en Sabores de Chile, que también se realizó en Hong Kong tres días antes.
En las más de 15 reuniones que tuvo Illanes con importadores durante esos dos días, se llevó una sorpresa. “Al catar nuestros aceites, los tailandeses resaltaron mucho la frescura y la calidad en comparación con los europeos, y les llama mucho la atención el packaging. Están muy abiertos a negociar y a conocer nuevos productos”, cuenta desde Bangkok.
Destaca que el TLC les permitirá llegar con arancel cero, frente al 27% que tienen hoy, lo que beneficiará a la industria del aceite de oliva nacional.
Una visión similar tiene Verónica Herrera, gerente general de Opposite Season, empresa dedicada a exportar frutas que también participó en el encuentro de ProChile. “Me voy sorprendida, porque venía con expectativas más bajas, pero tendré la oportunidad de trabajar con al menos seis importadores”, cuenta.
La ejecutiva había estado antes en Vietnam, pero dice que al llegar a Tailandia “uno se da cuenta de que es el centro de operaciones para los otros países del sudeste asiático”.
Efectivamente, es la puerta de entrada al corazón de Asia, como fundador de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (Asean) y puente de acceso a la subregión del Gran Mekong, a países como Birmania, Laos y Camboya.
Buen panorama para el agro
Con 64 millones de habitantes y un Producto Interno Bruto (PIB) per cápita de
US$ 5.700, de acuerdo con cifras de la Dirección de Relaciones Económicas Internacionales (Direcon), Tailandia es el destino de 30 productos locales y el primer socio comercial de Chile de los países Asean, con un intercambio que sumó US$ 1.000 millones en 2012 y que ha crecido 80% en cinco años.
Aún así, de los 3.900 productos que hoy importa Tailandia, solo 90 son chilenos. Además de los metales y productos del mar, entre los principales envíos están las uvas, el vino y las cerezas, los que tendrán un futuro promisorio con la entrada en vigencia del acuerdo, que aún no tiene definida su fecha, y permitirá que accedan a ese mercado con arancel cero.
El agregado comercial de Chile en Tailandia, Jaime Rivera, dice que, justamente, las uvas, manzanas y cerezas se verán beneficiadas más rápidamente, pues ya tienen un protocolo fitosanitario aprobado.
“Hoy estamos exportando en torno a US$ 7 millones, y con las conversaciones que hemos tenido con los importadores las cifras podrían triplicarse fácilmente en una temporada, a partir de cuando entre en vigencia el tratado. Es decir, si entra en vigencia en enero, por ejemplo, podríamos llegar a unos US$ 9 millones en fruta fresca en la temporada”, dice.
Cómo triunfar
Una de las claves para tener éxito en un mercado como el tailandés -donde no hay gran diferencia entre un supermercado de clase alta de Bangkok con uno de Singapur, según Jaime Rivera- es contar con una campaña de márketing.
Un ejemplo son las cerezas. Hace cuatro años en Tailandia no se sabía que Chile era productor, ya que solo recibían desde EE.UU.. “(Las exportaciones) han tenido un crecimiento exponencial. Tanto que hoy vemos que un yogur de lujo en este mercado tiene un sello donde dice que está elaborado con cerezas chilenas, lo que significa que el tailandés ya se dio cuenta de que tienen una diferenciación”, dice Rivera.
Es lo que se requiere para productos como el aceite de pepita de uva. “Lo mostramos como un producto de buena calidad que viene de la industria del vino y empezaron a pedirnos certificaciones y cotizaciones formales, con el interés de hacer un trabajo de promoción conjunto. Incluso, algunos importadores nos pidieron exclusividad, por lo que me llevé una muy buena impresión”, cuenta Eduardo Araos, gerente de Natura Oils.
Jaime Rivera sostiene que es necesario asegurar calidad, apostar por el valor agregado e identificar claramente al país.
“Se debe también promocionar a los productos en los puntos de venta, informar a los consumidores, porque hoy podrían confundir a Chile con China y, con eso, podrían no estar dispuestos a pagar precios altos. El tailandés que consume nuestros productos es educado y con una buena campaña nos van a preferir”, asegura.
Otra característica importante es que puede ser un buen destino para los productos de empresas de menor tamaño. Así lo cree Gustavo Siau, gerente de Navegantes del Sur, firma exportadora de pasas.
“Las oportunidades son muy grandes para lo que hacemos nosotros, porque somos una empresa mediana-pequeña y vemos que en esta zona las compañías tienen un perfil más familiar y las demandas no son tan grandes como en Brasil o Colombia, por ejemplo”, comenta el ejecutivo.
La entrada en vigencia del TLC dará acceso preferencial a más del 90% de los productos chilenos. Entre ellos -además de las frutas- están las carnes bovina, de cerdo, de cordero y ave, leche condensada, quesos, nueces, paltas y pasta de tomates, según destaca la Direcon.
El espacio está, solo hay que estar dispuesto a invertir para aprovecharlo. “El potencial que tenemos es enorme”, concluye Rivera. Eso sí, agrega que hay que hacer las cosas bien.
“Ya no estamos en el momento en el que solo se manda una muestra. Hoy se requiere más de un partnership, como ocurre con la industria del vino y que está haciendo un poco la del aceite de oliva, donde vienen unas cuatro veces al año y hacen campañas en conjunto con los locales”, plantea.
Fuente: Revista del Campo