Productos del Mar
Jun. 10, 2011Chile: Industria salmonera prevé producir un millón de toneladas en 2015
En infraestructura y capital de trabajo, el sector salmonero local requeriría invertir sobre los US$700 millones, para así alcanzar su máximo potencial productivo en el siguiente quinquenio.
Magallanes sería clave en esta tarea, donde se abrirían 200 concesiones extras.
Mientras el potencial de expansión de la industria salmonera chilena es superior al 15% anual, el de la Noruega llega sólo al 5%. Así graficó la positiva situación que vive el sector Felipe Ureta, gerente general de Biomar, una de las firmas líderes en producción de alimentos para la acuicultura.
A la fecha, la industria salmonera nacional utiliza unas 220 concesiones, de un total de 1.000. “Bajo el nuevo esquema productivo de barrios, es imposible utilizarlas todas, pero en Magallanes hay 1.000 solicitudes extras, de las que unas 400 podrían ser aprobadas”, contó Ureta.
Con ello, en el 2012 Chile debiera producir sobre 600.000 toneladas brutas de salmón, por lo tanto, bajo el nuevo escenario, se podría alcanzar ampliamente el millón de toneladas brutas en 2015, tomando en cuenta el potencial total de la Región de Magallanes. En infraestructura y capital de trabajo, se requeriría invertir sobre US$700 millones para ello.
Tema en el cual coincide el general de Pesquera Camanchaca, Ricardo García Holtz, para lo cual se necesitaría usar 250 concesiones a plena capacidad y de óptima calidad. En Magallanes, en tanto, hay presentadas más de 1.200 solicitudes –hoy no más de ocho operan–, y se darían unas 200.
El millón de toneladas de salmón a producirse en 2015, según fuentes de la industria, es algo ya asimilado en los empresarios del sector, y que de todas formas se logrará en el plazo estimado.
Todo esto, también ha sido impulsado por las altas tasas de rendimiento que arroja el salmón atlántico. “El rendimiento por smolt en la industria es de 4,5 kg hacia arriba, y antes de la crisis ISA, era de 3,8 kg en promedio. Si se mantienen los actuales niveles productivos, no sería descabellado aumentar en un 50% los actuales niveles de producción”, afirmó Ureta.
En todo caso, de acuerdo a Ureta, “este modelo productivo no funciona manteniendo las prácticas que desataron la crisis del virus ISA”.