Productos del Mar
Ago. 6, 2012Chile: exportaciones pesqueras y acuícolas subieron 7,7% a mayo
El avance en los envíos de este sector se explicó al incremento en el volumen embarcado (15,1%), el que alcanzó a 536,2 mil toneladas.
Un crecimiento interanual de 7,7% registraron las exportaciones pesqueras y acuícolas en enero-mayo último, al totalizar US$2.070 millones, cifra que además está por sobre el promedio computado en igual lapso entre los años 2007-2011, según información de Subpesca.
A nivel nacional, en tanto, estos embarques representaron un 6,1% del total exportado por el país a mayo de este año.
El avance en los envíos de este sector, se explicó al incremento en el volumen alcanzado (536,2 mil toneladas) el que se elevó 15,1% en relación a igual fecha del año anterior. Ello, sin embargo, fue contrarrestado por el deterioro de los niveles de precios, los que en global se redujeron 6,5% respecto a mayo de 2011, resaltando especialmente las disminuciones en las cotizaciones de los fresco refrigerados (-26,5%), harina (-22,3%) y congelados (-10,6%).
Al quinto mes, afirma el Informe Sectorial de Pesca y Acuicultura se exportaron 109 distintos tipos de recursos, de los cuales los nueve primeros representaron el 85,7% del total. Al interior de este subconjunto, el Salmón del Atlántico siguió consolidándose como el principal recurso del sector al totalizar US$564 millones, lo que representó el 27,2% de las ventas al extranjero del rubro, y mostró un repunte del 36,3% respecto a igual periodo de 2011.
En un segundo lugar, se ubicó la Trucha Arcoíris, la que mostró una caída del 8,5% en comparación a mayo del ejercicio pasado. El Salmon del Pacífico, en tanto, se mantuvo en la tercera posición y exhibió un incremento del 20,4% en su valor.
Luego de estos recursos asociados a la actividad acuícola, se situaron el grupo peces pelágicos y jurel, cerrando el grupo de los principales recursos el Chorito, Jibia y Bacalao de Profundidad.
Por su parte, el número de mercados registrados a mayo de 2012 alcanzó los 94 destinos. Japón se mantuvo como el principal socio comercial del sector, al representar el 37,3% del valor total y experimentar un crecimiento del 23,8% respecto a lo que alcanzó al quinto mes de 2011. Más atrás en orden de magnitud, se posicionó Estados Unidos, que representó un 19,9% de la valoración total, y posteriormente los mercados de Brasil, China y España. Estos dos últimos, exhibieron caídas en sus montos, siendo el efecto neto más importante el que ocurre en el mercado chino que cayó en base a menores registros en harina de pescado.
Fuente: Diario Estrategia