Productos del Mar
Abr. 16, 2012Chile: estudio revela que jaulas salmoneras de cobre eliminan el 99,999% del virus ISA
Compañía proyecta comercializar unas 400 jaulas a 2015, de la mano de un plan de internacionalización de las ventas. La firma ya tomó contacto con autoridades noruegas.
La irrupción del virus ISA, a mediados de la década pasada, provocó la mayor catástrofe en la historia de la industria salmonera chilena.
Debido a la altísima mortandad de peces, la producción cayó a menos de la mitad, generando un incremento en los costos de producción -por efecto del mayor gasto en antibióticos-, y multiplicando el desempleo en la Región de Los Lagos, la principal zona de desarrollo de esta actividad.
Por eso los resultados de un estudio conocido la semana pasada tienen categoría de revolucionarios para esta industria: se comprobó en laboratorio que las jaulas de aleación de cobre logran, en un plazo de 48 horas, eliminar el 99,999% de los virus y bacterias que atacan a los salmones, incluyendo la destrucción del temido ISA.
El informe fue encargado por EcoSea, empresa chilena fabricante de estas jaulas de cobre, sometiéndose a la revisión y aprobación de los protocolos de la Subsecretaría de Pesca.
Esta compañía es un consorcio de innovación acuícola formado por Codelco, la International Cooper Association (ICA), la Fundación Chile, la firma Sitecna y las universidades de Concepción y Católica de Valparaíso.
Para el ministro de Minería, Hernán de Solminihac, la creación de estas jaulas es uno de los procesos de innovación más relevantes en la historia de este negocio.
“Estamos viendo el nacimiento de la industria salmonera 2.0”, asegura la autoridad.
“Es una noticia que revolucionará la acuicultura mundial. Es la demostración de que las propiedades bactericidas del cobre funcionan también en esta área, sin afectar el ecosistema que lo rodea”, agrega el gerente general de Asuntos Corporativos y Sustentabilidad de Codelco, Juan Pablo Schaeffer.
Para el gerente general de EcoSea, Rodrigo Sánchez, los beneficios de las mallas de aleación de cobre -compuestas en más de 65% por este metal- no se quedan sólo en aspectos sanitarios. Debido a su mayor rigidez, no se destruyen por el mal tiempo, aumentan la superficie de crianza de peces -ya que no ceden al movimiento del agua-, maximizan la entrega de alimentos, elevan la talla de extracción, evitan el fouling y blooming (aparición de algas), oxigenan más el área de crianza, y evitan los ataques de depredadores, como lobos marinos, que rompen las mallas tradicionales.
El ejecutivo reveló que actualmente existen 68 jaulas no sumergibles operativas en Chile, donde se cultivan cuatro millones de peces, entre salmón atlántico y trucha, equivalentes a veinte millones de toneladas de pescado.
A este tipo de jaulas se han sumado las de tipo sumergible en algunas zonas de la Región de Los Lagos.
“Esto hace factible la acuicultura off shore a nivel mundial; es decir, la crianza en lugares alejados de las costas y más expuestos al mal tiempo, las corrientes y las grandes olas”, aseguró Sánchez.
Los planes de EcoSea son comercializar unas 400 jaulas a 2015, de la mano de un plan de internacionalización de las ventas.
El subgerente de Desarrollo de Mercados de Codelco y presidente del directorio de EcoSea, Víctor Pérez, reveló que este año tomaron contacto con autoridades noruegas para obtener la certificación de sus sistemas y, a partir de 2013, iniciar la comercialización de jaulas en ese país.
El plan es que el próximo año ya se hayan instalado 40 de estos sistemas en ese país, generando ingresos cercanos a los US$ 15 millones para la empresa. Asimismo, se está trabajando con Marine Harvest, el mayor operador acuícola del mundo, para instalar un sistema de cultivo en el segundo semestre de este año.
Alianza
EcoSea está trabajando con Marine Harvest para instalar un sistema de cultivo en el segundo semestre de este año.
”Es una noticia que revolucionará la acuicultura mundial. Es la demostración de que las propiedades bactericidas del cobre funcionan sin afectar el ecosistema que lo rodea”.
JUAN PABLO SCHAEFFER ASUNTOS CORPORATIVOS Y SUSTENTABILIDAD CODELCO
”Esto hace factible la acuicultura off shore a nivel mundial; es decir, la crianza en lugares alejados de las costas y más expuestos al mal tiempo, las corrientes y las grandes olas”.
RODRIGO SÁNCHEZ GERENTE GENERAL DE ECOSEA
”La creación de estas jaulas es uno de los procesos de innovación más relevantes en la historia de este negocio. Estamos viendo el nacimiento de la industria salmonera 2.0″.
HERNÁN DE SOLMINIHAC MINISTRO DE MINERÍA
1.000 toneladas de cobre ha utilizado hasta ahora EcoSea para la construcción de sus jaulas.
45% del pescado que se consume en el mundo viene de centros de cultivo.
37% bajó la tasa de mortalidad de los peces respecto de las mallas convencionales.
400 jaulas prevé haber comercializado EcoSea a nivel mundial en 2015.
2013 EcoSea espera iniciar en Noruega la comercialización de jaulas.
Premio Avonni
EcoSea ganó el Avonni 2011, premio que entrega el Foro Innovación, “El Mercurio” y TVN, junto con la Corfo, en la categoría Innovación Industrial. “Lo que vimos al elegirlo como Avonni se está cumpliendo con creces: vanguardia tecnológica, capacidad de conectar la innovación tecnológica con las necesidades de mercado, y es una empresa que es capaz de transformar una industria”, sostuvo Raúl Rivera, presidente de Foro Innovación.
Fuente: El Mercurio