Innovación y tecnología
Sep. 12, 2012Chile: centros de investigación en alimentos crean tecnologías y procesos
En Chile faltaban entidades que hicieran la transferencia tecnológica para que nuevos descubrimientos llegaran al mercado.
Apuntar al desarrollo de nuevas tecnologías, procesos y productos están abocados los diferentes centros de investigación que existen en el país, y que están aportando a una mayor consolidación de la industria en Chile, al permitir una mayor eficiencia, competitividad, información e innovación.
Los expertos coinciden en que si bien, la ciencia ha realizado investigaciones relevantes para la industria, se ha quedado atrás en hacer la transferencia tecnológica para llegar al mercado, por lo que el desafío actual es traspasar ese conocimiento y llegar a los consumidores.
“En Chile tenemos las capacidades tecnológicas y el know how, pero faltan gestores tecnológicos que lleven al mercado las mejoras científicas”, explica Tiago Cavagnaro, gerente del Programa de Innovación en Alimentos más Saludables, de la Fundación para la Innovación Agraria y Corfo. De ahí que los centros de investigación estén tomando un papel fundamental en este tema y que permitirá responder a la demanda de los consumidores. Uno de ellos es el centro holandés Wageningen UR, que este año se instaló en Chile con apoyo de Corfo, y que entre sus líneas de investigación destaca la adaptación que harán de la quínoa para utilizarla como alimentos para bebés y hacer mezcla con galletas. También desarrollarán tecnologías para mejorar la poscosecha de la uva de mesa y paltas, y la creación de alimentos saludables con ingredientes bioactivos.
“Hace más de un año es una realidad en Chile apuntar a concretar y desarrollar la investigación en la industria. Que un centro de excelencia se instalé en el país, como Wageningen UR, está dando el pie de que el país va por buenos pasos. Ya se han hecho cosas buenas, pero no existía el nicho o cambio de switch que se requería”, explica Solange Brevis, asesora sectorial de alimentos procesados y agroindustria de Corfo.
Vida útil
Otro ejemplo es la creación de la Plataforma de Innovación en Alimentos, en la que participa Nestlé y las universidades de Chile y Católica, para hacer investigación aplicada y transferencia tecnológica de alto valor en alimentos saludables. En un plazo de cinco años crearán una planta piloto para explorar ingredientes para producir alimentos saludables; realizarán un catastro nacional de los principios activos en recursos naturales que existen en el país y su potencialidad para cereales, lácteos, galletas, horneados, y formar capital humano especializado en alimentos.
Por otro lado, el Centro de Estudios en Ciencia y Tecnología de Alimentos de la Universidad de Santiago, se está acreditando bajo la norma de calidad ISO 17.025, y buscará fortalecer la transferencia tecnológica con las empresas. Actualmente están trabajando en el desarrollo de tecnología que les permita contar con un sistema de desinfección y envasado, que busca aumentar la vida útil de las hortalizas procesadas.
Recuadro:
US$40 millones invertirá el centro Wageningen en Chile.
Fuente: Diario Financiero, 11 de septiembre de 2012