Aceites
Jun. 5, 2012Chile: Angelini duplicará negocio de aceite de oliva en cinco años y traslada planta a Santiago
Valle Grande creó una importadora en Estados Unidos, la que gestionará su propio negocio en ese país.
Una serie de acciones tendientes a duplicar su operación está llevando a cabo el grupo Angelini con su negocio de Aceite de Oliva, a través de Valle Grande, firma en donde el conglomerado es socio de Elvio Olave, manifestó su gerente general, Felipe Cruz.
Este objetivo, que pretende elevar desde los actuales US$ 7,5 millones las ventas anuales hasta cerca de US$ 15 millones al 2016 o 2017, se puede lograr ya sea a partir de la expansión de las marcas con que ya cuenta Valle Grande (Olave, Huasco y Montecristo), como también con nuevas marcas. Por ahora, la empresa crece en tierras y en compras de producción.
A su vez, la firma es objeto de una reorganización logística, ya que envasará la producción de Melipilla en Santiago, en sus nuevas instalaciones ubicadas en la comuna de Huechuraba, contiguas a las oficinas comerciales de Valle Grande. “Esto implica que toda la parte productiva y agrícola se concentre en la zona de Coquimbo y Melipilla. Mientras que el proceso de envasado lo traemos a Santiago. Con ello, tendremos dos centros de operaciones (El norte y Santiago), más la unidad productiva de Melipilla, que vamos a mantener por la calidad de las producciones”, explicó.
La firma también aumentó su capacidad de guarda a 1,2 millones de litros.
Las tierras, por el momento, suman más de 700 hectáreas, todas plantadas, y la producción este año llegará a unos 900 mil litros. La apuesta de Valle Grande es elevar la producción en base a campos propios, apuntando a una manufactura orgánica. Hoy poseen 170 ha en Melipilla y 600 ha en Coquimbo. En este último campo, Cruz asegura que este año obtendrán la primera producción relevante.
En cuanto a la industria chilena, Cruz señala que un 70% de los envíos de aceite de oliva son a granel, lo que, en su opinión, no tiene lógica, considerando que Chile sólo representa el 0,3% de la producción mundial. “Si vas a producir esos volúmenes, no sólo debe ser bueno, sino que hay que venderlo con un valor agregado; esto es, embotellado”, dice.
Sin embargo, explica que el mercado de aceite de oliva está bastante comoditizado, lo que dificulta una diferenciación entre productos. Bajo este esquema, comenta que Valle Grande ha priorizado una estrategia de posicionamiento de marcas a través de acciones con el consumidor, en un país en el cual el consumo aún es bajo, pese a que ha crecido desde 0,1 a 0,7 litros por persona al año desde 2000 a la fecha.
En cuanto al desarrollo de mercados, la firma cuenta con un plan orientado a Estados Unidos. En esa dinámica fue que se tomó la decisión de hacer propia la distribución en ese mercado. Actualmente, Valle Grande exporta a 18 países. “Nos autoexportamos funcionando con oficinas nuestras. Esto permite aumentar las ventas y reducir costos, y se obtiene un mayor margen que se puede reinvertir”, explica Cruz.
Y fue con este objetivo que Valle Grande creó la sociedad South Olive Oil, que es una importadora que opera en Estados Unidos no sólo para la empresa, sino que también distribuirá a otras firmas olivícolas internacionales y chilenas con las que ya está teniendo contactos.
En Asia, un mercado que actualmente representa poco más del 20% de los envíos de la firma, piensan sumar a China y a algunos otros mercados este año.
Fuente: El Mercurio, 4 de junio de 2012